ISSN impreso: 0186-0348

ISSN electrónico: 2395-8464

Antonio Garca de Len, Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821

 

Mario Trujillo Bolio

 

FCE, Mxico, 2011.

 

CIESAS/FCPyS-UNAM.

 

Miradas al Mediterran mexicano desde la costa veracruzana: sus espacios martimo-mercantiles, pueblos, villas, espaoles, ingleses, criollos, mestizos y castas

Para la historiografa mexicana, el reciente libro de Antonio Garca de Len, Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821, resulta ser una obra imprescindible. Est enmarcada en los estudios histricos de larga duracin y propone renovados estilos metodolgicos para el quehacer de la historia econmica, social, de la vida cotidiana y poltica. Y todo a partir de un interesante estudio de una regin y un puerto tan trascendentes en la sociedad y cultura novohispana. El texto, en su factura, recurre a varios aspectos que en lo posible logre investigar la totalidad histrica de la principal garganta de mar y del litoral veracruzano de lo que fue el reino de Nueva Espaa.

Centramos la resea de este texto, fundamentalmente, en aspectos que versan sobre espacio regional; el progreso portuario jarocho; las redes y los circuitos de intercambio que tuvieron cabida en el mundo Atlntico y en el Golfo de Mxico; en aquella oligarqua martimo-mercantil nativa y extranjera que se asent en Veracruz, y, por ltimo, en su refugio citadino a partir de lo que fueron las ferias mercantiles que tuvieron lugar en la villa de Xalapa.

En la parte intitulada mar en fuera, la investigacin parti para la realizacin de su planteamiento histrico econmico y su sustento emprico de un metdico anlisis de fuentes primarias que se desprenden de una diversidad de acervos. Sobre los archivos extranjeros el lector podr constatar una catarata de referencias documentales.1 Respecto a la reconstruccin histrica de lo que el autor denomina tierra adentro, el arsenal que nos ofrece es, sin duda cabe, vasto y jugoso, pues incluye el estudio al propio puerto de Veracruz y, particularmente, al litoral de Sotavento y, de manera destacada, las redes comerciales en caminos reales e hidrulicos.2 Hay que subrayar que la obra en cuestin tuvo, para hacer posible su trama, la cotidiana consulta de tres bibliotecas mexicanas fundamentales para el historiador y que en sus colecciones especiales brindan al lector no solamente materiales bibliohemerogrficos, sino documentos excepcionales.3

La formacin doctoral en la Sorbona de Pars y el conocimiento de la escuela francesa de los Annales, permiti a Garca de Len darnos una renovada interpretacin de lo sucedido en la vida social y cultural en lo que puede argumentar como el Mediterran mexicano, el seno mexicano, o el Golfo de Mxico. De manera precisa argumenta cmo se constituyeron aquellas redes de comercio para el mercadeo de esclavos, telas, licores, armas y enseres domsticos; de la salida de productos americanos y caribeos como cueros, azcar, tasajo, tabaco, ail y grana. Da a conocer la lgica comercial que siguieron las partidas de plata y oro desde el puerto de Veracruz primero a Sevilla y luego a Cdiz. No obstante, en este libro se nos detalla que las remesas de plata amonedada y barras de metales preciosos para fines del siglo XVIII y principios del XIX tenan circuitos mercantiles que alcanzaban otras tantas plazas comerciales fuera de los circuitos del control del imperio espaol y que se localizaban en los puertos de Liverpool, Bristol, Glasgow, Nantes y Amsterdam.

En la obra de Garca de Len se rescata lo que lleg a ser la funcionalidad y organicidad del movimiento martimo-mercantil que se verific en la parte norte del Atlntico americano y que, por cierto, no se haba abordado histricamente a profundidad y detalle por la escuela de Sevilla ni por la reciente historiografa mexicana. El autor detalla lo que fue la activa presencia inglesa en el Caribe y en Nueva Espaa en los siglos XVII y XVIII. Adems se desentraa el activo movimiento mercantil de la Compaa de Guinea, en el llamado asiento ingls, y en la presencia de reindeiros judio-portugueses en Veracruz, ya sea por caminos legales e ilegales.

Una de las tesis centrales de Garca de Len es mostrar en el texto que la debilidad comercial del imperio espaol con sus colonias de ultramar se gest por la activa operatividad mercantil que alcanzaron ingleses y judio-portugueses en la principal boca atlntica del reino de la Nueva Espaa. El autor lo constata debido al control ingls desde Jamaica y Curazao, y del activo contrabando que tuvo cabida en los distintos embarcaderos del seno mexicano y, particularmente, en los del Sotavento veracruzano: Cosamaloapan, los Tuxtlas, Acayucan y Tabasco. Y esto fuese por la va del saqueo, las patentes de corso, la constante piratera, el contrabando, las acciones filibusteras, y las ocasionales actividades de los bucaneros. Y todo lo anterior fracturando el control del imperio espaol en sus colonias ultramarinas, pues como bien dice el autor:

El comercio legal de la Carrera, desde Sevilla a las Indias, estaba ya controlado por franceses, ingleses, holandeses, genoveses y alemanes en la misma ciudad andaluza. Dos terceras partes del comercio en la Amrica espaola eran de contrabando [...] y otro negocio lucrativo como la trata negrera en gran escala (p. 669).

En Tierra adentro, mar en fuera se reconstruye la trama del ltimo cuarto del siglo XVIII; este control comercial ingls se verific en Cdiz pues las casas mercantiles asentadas en este puerto (las francesas, italianas, irlandesas y holandesas) lograron gran presencia en la reexportacin de manufacturas a Nueva Espaa y en la comercializacin de materias primas y plata a Pars, Londres y Amsterdam.4

Al mismo tiempo encontramos un aporte sustantivo en el libro de Garca de Len cuando estudia la Real Compaa de Inglaterra, 1713-1748, y luego la Compaa de los Mares del Sur. A travs de las actividades de estas se nos explica la esencia misma de lo que fue el comercio triangular y que tena varios destinos como Bristol, Liverpool y Londres, y en frica en Costa de Oro, Angola, Madagascar y Senegambia, y desde luego en Jamaica y Veracruz, as como la penetracin inglesa al mercado de las Indias espaolas. Remarca el autor que todo este proceso histrico no es ms que la antigua globalizacin del planeta. Y todo ello, a partir de la introduccin organizada de contingentes de esclavos de origen africano a Nueva Espaa, as como la introduccin del llamado navo de permisin que poda cargar 600 toneladas en mercaderas inglesas y que se realizaba comercialmente en la Feria Mercantil de Jalapa. Esto tambin desde Veracruz con desembarques de plata y oro novohispanos con destino a Inglaterra, y en las operaciones de tratantes ingleses a travs de las realizaciones del crdito y transacciones financieras que ofrecan casas inglesas a los comerciantes peninsulares y gaditanos. Distingue el autor las especificidades de la red comercial del comercio de esclavos que se introducan de contrabando y que:

generalmente los ofreca ms baratos, y el crecimiento de un mercado de esclavos en varios puntos del interior y el Altiplano novohispano, vendidos a agricultores o a los mineros de las costas o de las Provincias Internas del Norte por propietarios de Puebla, Atlixco, Toluca o Cuernavaca (p. 698).

La trascendencia de este estudio histrico la encontramos tambin en un planteamiento bsico que rompe con la supuesta concepcin de la hegemona y control del mercado novohispano por parte del imperio espaol. As, se nos advierte que entre las dcadas de 1720 a 1770 los agentes ingleses, muchos de ellos aliados a los comerciantes de la tierra novohispana, adems de establecerse e incidir en el funcionamiento de las ferias de Jalapa, tambin obtuvieron beneficios del comercio indirecto por medio de Cdiz, en donde controlaron varias compaas y sociedades de crdito, y el comercio en el que Espaa termin por utilizar los metales preciosos americanos para saldar su dficit en la balanza de pagos con los ingleses.

En consecuencia, en el apartado intitulado "XV. Truenos y relmpagos", en un prrafo muy sugerente y una conclusin renovadora en el anlisis histrico, Garca de Len nos dice que:

A fin de cuentas, los extranjeros seguan dominando el comercio con las Indias, con 50% de las exportaciones y 75% del transporte, mientras los comerciantes espaoles terminaron siendo simples comisionistas mercantiles. En estas condiciones acumulaban beneficios y capital y participaban de las ganancias de los extranjeros sobre las exportaciones de las manufacturas hacia Amrica. Todos parecan ganar, aun la corona, por lo que siempre exista la tentacin de dejar las cosas como estaban (p. 713).

Es decir, para ese entonces la malla de intereses ingleses ya anunciaba precisamente el proceso de hegemonizacin de Inglaterra en el escenario mundial. Sin embargo, tambin se nos dice que todo ello se fue logrando gracias al sistema de corrupcin y complicidades, y el famoso cochino o "cochinero".

En Tierra adentro, mar en fuera aprendemos ms sobre la complejidad y operatividad de los circuitos de intercambio y redes mercantiles. Advierte el autor que en el intercambio de mercaderas y productos deben considerarse siempre a los pueblos, a las comarcas interiores y/o vecinas y tener en cuenta a sus sujetos actuantes no tan slo a comerciantes peninsulares, criollos o ingleses, sino tambin, a los indios, mestizos, negros y mulatos libres. Se indica que en el estudio sobre las cuencas del Papaloapan y del Coatzacoalcos hay que tener muy en cuenta tanto los aspectos geogrficos como las actividades productivas. En el caso del Papaloapan se van conformando los pueblos en los embarcaderos de Alvarado y Tlacotalpan, regin en la que ya desde el siglo XVII se produca loza de barro, muebles de madera y se construan pequeas embarcaciones (chatas, chalupas, embarcaciones y bongos). Se hace referencia que las dos cuencas estuvieron interconecta-das por los caminos hdricos desde Coatzacoalcos y su cabecera en el pueblo de Acayucan, y que fue preciso retomar el ro San Juan para llegar a Tlacotalpan.

Una de las indagaciones que nos presenta Garca de Len y que el lector se deleita al constatarlo, es cmo nos muestra la conformacin de las subregiones y caminos comerciales en tierra adentro a travs de la navegacin de los ros. El autor nos introduce en los caminos hdricos en las grandes cuencas del sur de Veracruz como es el caso de Coatzacoalcos. Nos da cuenta del porqu del proyecto fallido de la fbrica real de navos en Coatzacoalcos que termin en un astillero menor en el paso de la garita en 1730, y de las bonanzas que dio la extraccin de madera de cedro, pinzapo, jab y quiebrahacha. Se argumenta, al mismo tiempo, cmo los agentes ingleses, oficializados por el llamado asiento establecieron incluso redes y almacenes de depsito con ventas a plazo y crditos (pp. 699-700).

Resulta necesario remitirse a lo que el autor denomina "El gran mercado vera-cruzano" y que fue el proceso mismo que llev a que Veracruz, en la segunda mitad del siglo XVIII, se convirtiera por su crecimiento en una comunidad mercantil que tuvo significativos montos de los capitales precisamente por el trfico mar en fuera. Es la poca del pleno comercio libre y de la desregulacin definitiva del comercio novohispano y del Consulado de Veracruz.

Para lograr lo anterior, Garca de Len hizo un balance de lo que realmente fue el contrabando y constata que el mismo no solamente se haca en las bateras y fortalezas del litoral Mocambo, Antn Lizardo, Alvarado, Tuxtla y la barra de Coatzacoalcos, sino que lo practicaban los llamados cochinos de Veracruz y compaas inglesas, holandesas y francesas, que lo concretizaban los mulatos milicianos y que lo solaparon funcionarios y militares del virreinato de la Nueva Espaa (p. 782).

Advierte el autor que en lo que fuera la intendencia de Veracruz no funcion un ncleo urbano que dominara el desarrollo regional, y subraya que hubo en este espacio econmico una ausencia de la relacin polo-hinterland,a diferencia de lo sucedido en las ciudades de Mxico, Puebla, Oaxaca y/o Guadalajara. Para Garca de Len la actividad econmica de Vera-cruz se desarrollaba de manera desigual y asimtrica en varios polos radiales interconectados: un complejo central Orizaba-Crdoba-Jalapa-Veracruz; otros mercados aledaos en la costa de Barlovento productoras de vainilla (Papantla, Misantla, Jalicingo, Nautla); la del camino de Veracruz a Jalapa (La Rinconada, Puente Real, Coatepec); el tercero de Veracruz a Crdoba y Orizaba, y el del camino a Sotavento o de tierra caliente a Medelln, Alvarado, Tlacotalpan, siguiendo por la cuenca del Papaloapan y sus afluentes los Tuxtlas, Acayucan y el vecino norte de Oaxaca Tutila y Villa Alta.

Interesante aqu son los denominados crculos con la presencia econmica de pueblos indios y mulatos productores de maz, de granjas lecheras y productos artesanales, y de los llamados anillos con una actividad agrcola comercial con sus producciones de granos, frutas, legumbres, puercos y aves de corral (pp. 844-846), as como aguardiente, aceitunas, algodn, mantas y todo para el avituallamiento de los navos de mar en fuera.

Finalmente, es indispensable centrarse en el anlisis de los comerciantes que mercadeaban en el recinto amurallado. Esto es, aquella comunidad articulada por la lonja del puerto y el Consulado de Veracruz. Garca de Len nos dice que a partir de 1770 la lite comercial se compona de vascos y montaeses vinculados al comercio andaluz de textiles y vinos, y otros adinerados casados con mujeres ricas de la tierra jarocha. Sobresale la genealoga de la casa-mercantil y financiera Gordon & Murphy con sus redes financieras-mercantiles y, despus, simplemente lo que lleg a ser el gran consorcio Murphy en las ciudades de Londres, Cdiz, Mlaga, msterdam, Boston, Nueva York y Veracruz (pp. 856-857). En el anlisis historiogrfico quedar pendiente profundizar an ms cmo este mismo consorcio actuaba en la primera globalizacin de la economa mundial e inclusive prestarles atencin en su entramado histrico a otras tantas casas mercantiles que actuaban en Cdiz, en Jalapa y el puerto de Veracruz y que se imbricaron otras redes de comercio. Algunas de ellas se convirtieron, en la dcada de 1830, en bancos o sociedades financieras antes de las quiebras masivas y todo recurriendo al valioso legado que nos deja Tierra adentro, mar en fuera...

 

Notas

1 Las mismas fueron obtenidas del Archivo General de Indias y particularmente de sus ramos Cuba, Mxico, Santo Domingo, Audiencia de Mxico y Ultramar. Tambin de los datos que brindan el Archivo de Protocolos Notariales de Sevilla, el Archivo General de Simancas, el Archivo Histrico del Museo Naval y, a su vez, el Archivo Histrico Nacional en Madrid.

2 En este sentido, el anlisis histrico est elaborado y tejido a travs de los testimonios existentes en el valioso Archivo Histrico de la Ciudad de Veracruz; de los archivos municipales de Tlacotalpan y Acayucan; del repositorio de la Caja Real de Veracruz; y de los archivos notariales de Jalapa y Orizaba. Cabe decir tambin, que la labor de historiar parti a su vez de la consulta del Archivo General de la Nacin con su riqueza documental extraordinaria que se verifica a lo largo de los distintos captulos y cuyos datos se desprenden de los acervos Alcabalas, Alhndigas, Consulados, Industria y Comercio, Diezmos, Mercados, Real Caja, Real Hacienda, Ros y Acequias y Tabaco.

3 Aqu nos referimos a las consultadas por Garca de Len: Biblioteca Daniel Coso Villegas de El Colegio de Mxico, Biblioteca Nacional de Mxico en las colecciones Lafragua y Oficiales Reales de Veracruz, y Biblioteca del Museo Nacional de Antropologa. En tanto que las bibliotecas extranjeras, las trabajadas por el autor fueron la Nacional de Espaa, en Madrid, y la del British Museum, en Londres.

4 Vase al respecto en Mario Trujillo Bolio, El pndulo martimo mercantil en el Atlntico mexicano 1798-1825,CIESAS/Universidad de Cdiz, Mxico, 2009. 

 

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons:

Atribución by

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Ana María Serna Rodríguez, aserna@mora.edu.mx  Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 30, Volumen 31, número 2 (92), mayo-agosto, 2015. Responsable de la coordinación de este número:Yolanda R. Martínez, Madrid 82, col. Del Carmen, Deleg. Coyoacán, México, D.F. C.P.  04100, tel. 5554-8946, ext. 3108, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Madrid 82, col. Del Carmen, Deleg. Coyoacán, México, D.F. C.P.  04100, tel. 5554-8946, ext. 3108. Fecha de última modificación: 07-07-2015

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.