ISSN impreso: 0186-0348

ISSN electrónico: 2395-8464

Brian Fagan, El gran calentamiento. Cmo influy el cambio climtico en el apogeo y cada de las civilizaciones

 

Rogelio Jimnez Marce

 

Gedisa Editorial, Barcelona, 2009, 350 pp.

 

Universidad Iberoamericana-Puebla.

 

Desde la dcada de 1970, se ha puesto en la mesa de discusin, tanto internacional como nacional, la cuestin del cambio climtico, asunto que ha devenido en posiciones que van desde aquellas que lo niegan, las que plantean escenarios catastrficos y las que, de manera mesurada, lo confirman pero que plantean la necesidad de realizar un mayor nmero de estudios para tener certeza de lo que nos espera en el futuro. Es de advertir que las investigaciones sobre el cambio climtico no se han circunscrito a la esfera de las ciencias de la naturaleza, sino que tambin las ciencias sociales han contribuido a poner su granito de arena para develar lo que acontece con el clima del planeta, tanto del pasado como del presente.

Brian Fagan es considerado uno de los historiadores ms importantes del clima. Entre sus obras se encuentranLa pequea edad de hielo, El largo verano y El gran calentamiento, obra, esta ltima, que ser objeto de nuestra resea. En este libro, Fagan estudia la historia climtica del ao 800 al 1200, etapa que es conocida como el "periodo clido medieval", trmino propuesto por Hubert Lamb, y que se caracteriz por el clima benvolo del que goz una buena parte del hemisferio norte, lo que favorecera la explosin demogrfica en Europa. Gracias a los datos que le proporcionan los anillos de crecimiento de los rboles, los ncleos de hielo y las bandas de crecimiento de los corales marinos, Fagan ha podido detectar de qu manera se produjeron los cambios climticos en el periodo mencionado, pues las buenas condiciones de Europa no se repitieron en todo el mundo. En las zonas tropicales y subtropicales se produjeron sequas que llevaran al colapso de diversas civilizaciones, situacin por la que el autor advierte de la necesidad de poner atencin a lo que llama el "elefante silencioso" de la sequa, debido a que las actuales condiciones ridas son un preludio de un mundo con mayor sequa.

En este sentido, observar lo que ocurri en el pasado, segn el autor, puede servir como un parmetro para aprender a adaptarnos a los cambios que se producirn en las condiciones climticas futuras. Fagan menciona que la influencia que el clima ha ejercido en la vida de los hombres constituye un asunto que apenas se comienza a investigar, situacin que se explica, tal como lo plantea en ha pequea edad de hielo1 a causa de que la paleoclimatologa y otras tcnicas de datacin del clima han tenido un importante desarrollo en los ltimos 30 aos, motivo por el que ya se puede saber, con cierta certeza, cul ha sido el comportamiento del clima desde el Holoceno hasta nuestra era, aunque ello no significa que se pueda explicar qu es lo que causa los cambios del clima, pues los estudiosos todava no se ponen de acuerdo si con los cambios en la oblicuidad de la elptica de la Tierra, los ciclos de actividad de las manchas sociales, la actividad volcnica o la interaccin que se genera entre la atmsfera y el mar. Si bien es cierto que Fagan no es el primero que realiza una investigacin histrica sobre el clima, pues entre sus ilustres predecesores se encuentran Emmanuel Le Roy Ladurie, Christian Pfister y Hubert Lamb, no se debe pasar por alto que el investigador estadunidense ha emprendido la tarea de hacer una historia de larga duracin del clima, con la intencin de poder ofrecer un gran panorama de los eventos climticos que han afectado al planeta y, sobre todo, entender la manera en las que las distintas sociedades se han adaptado a los cambios climticos extremos. Esta tarea resulta necesaria, segn el autor, debido a que la historia muestra que la humanidad ha tenido la capacidad de adaptarse a las crisis climticas generadas por eventos extremos, sea de calor o de fro. Es de advertir que Fagan no busca convertir al clima en el principal protagonista de la historia, sino que trata de establecer una vinculacin de los cambios climticos con los acontecimientos sociales.

El autor menciona que los debates sobre el cambio climtico giran en torno a la posibilidad de que las capas de hielo de los polos se fusionen o que se generen inundaciones que provocaran el desplazamiento de las poblaciones costeras, pero de lo que nadie habla es de la probabilidad de que el mundo sea asolado por una gran sequa, pues los estudios histricos han demostrado que los periodos de calentamiento son acompaados por largas sequas, lo cual resulta grave pues en un mundo menos poblado, como lo era el del siglo XIX, murieron entre 20 000 000 y 30 000 000 de campesinos que vivan en zonas tropicales. En la actualidad, y a pesar de los avances tecnolgicos y cientficos, existe una importante porcin de la humanidad que puede ser afectada por las sequas, debido a que se encuentra en un estado de precariedad y sufre la "amenaza silenciosa del hambre". Aunque el periodo clido medieval se consideraba un "misterio climatolgico", los estudios recientes han demostrado que El Nio fue el causante de las afectaciones del clima, pues un calentamiento leve basta para aumentar la frecuencia de sus apariciones, mismas que provocaban desde lluvias abundantes hasta inundaciones y sequas extremas. Sin embargo, Fagan advierte que no se debe pensar que el cambio climtico sigue una lnea recta y homognea, pues mientras en algunas zonas se cuentan con condiciones de prosperidad en otras se presentan condiciones catastrficas. Lo interesante del asunto, por lo menos para el caso del periodo clido medieval, es que las buenas condiciones climticas que imperaban en Europa propiciaron la realizacin de viajes martimos que contribuiran a modificar la faz de la Tierra. Al igual que otros lugares del mundo de aquella poca, el Viejo Mundo era un continente que se dedicaba a la agricultura de subsistencia, motivo por el que los campesinos dependan de los caprichos de la naturaleza. As, la existencia de la humanidad estaba determinada por los ciclos de las estaciones y los periodos de siembra y cosecha.

Antes del periodo clido medieval, la produccin campesina europea era austera, pese a que contaban con buenos conocimientos sobre la fertilidad del suelo y el comportamiento de las plantas. Las buenas condiciones climticas, imperantes entre el 800 y 1200, representaran un alivio para la agricultura de subsistencia, pues permiti que se sembrara en zonas poco frecuentes. La abundancia propici la expansin econmica, el crecimiento demogrfico, el desarrollo de nuevas tcnicas agrcolas, la expansin de las redes comerciales y la adopcin de nuevos hbitos de consumo. Sin embargo, a finales del siglo XII se generara una crisis econmica a causa de los cambios climticos bruscos, lo que provocara, entre otras cosas, la muerte de un importante porcentaje de la poblacin. Fagan menciona que mientras en el continente europeo se contaban con condiciones climticas favorables, en otras regiones se padecan intensas sequas que conduciran a la cada de algunas civilizaciones. Por ejemplo, en el oeste de Amrica del Norte, y gracias a los estudios realizados en el lago Owen, se tienen noticias de que se produjo una gran sequa entre el ao 900 y el 1250. Aunque en el 1100 se present un ciclo lluvioso que elev la altura del lago en 19 metros, 150 aos despus se generara una sequa con una duracin mayor a 100 aos. La alternancia de lluvias intensas y sequas evidenciaban que el periodo clido medieval se caracterizaba por las oscilaciones extremas. Para el oeste de Amrica del Norte se han identificado cuatro periodos de sequa (935, 1304, 1150 y 1253), pero en el 1300 se origin un cambio abrupto que llevara a 600 aos de mayor humedad, a pesar de breves lapsos de sequa.

El autor considera que varios factores causaran el advenimiento de lo que se conoce como la "poca de las grandes sequas": el calentamiento global a gran escala, el incremento del flujo ascendente de agua fra en el Pacfico oriental, la mayor actividad volcnica y la elevada actividad de las manchas solares. Algunos de los grupos humanos que habitaban la regin lograron sobrevivir gracias a la diversificacin, la movilidad y su conocimiento acerca de la ubicacin de los alimentos y las reservas de agua. Otros optaron por incorporar a su alimentacin las bellotas que no slo resultaron nutritivas por su alto contenido de carbohidratos, sino que tambin ayud a mitigar los efectos de la superpoblacin, la escasez de alimentos y la mala nutricin. Sin embargo, la dependencia de la bellota aument el riesgo del hambre pues su cosecha fue afectada por el bajo nivel de humedad. Otros ms prefirieron mantenerse en movimiento para evitar los rigores del clima, adems de que sus lazos de parentesco les permitan comerciar e intercambiar alimentos en pocas de escasez. La sequa sera la causante de la debacle de las civilizaciones de Amrica Central y la regin andina. De acuerdo con los datos aportados por el estudio de los sedimentos de los ocanos y los lagos, la selva tropical en la que habitaban los grupos mayas sufrira cuatro periodos de sequa (760, 820, 860 y 910) que coinciden, en cierta medida, con los que se produjeron en la regin oeste de Amrica del Norte. A pesar de que las ciudades mayas establecieron sistemas de gestin hdrica, tal como sucedi en Tikal, resultaron inadecuados para soportar una sequa que se prolong por varios aos. Como su nica fuente de agua era la lluvia, sus conocimientos y proyectos de ingeniera resultaron vulnerables ante los cambios climticos. A lo anterior se deba sumar el aumento de la poblacin, la deforestacin, el llegar al lmite mximo del rendimiento agrcola y la guerra.

Un caso parecido ocurri con los pobladores del valle de Moche en la costa del Per, quienes habitaban uno de los climas ms secos del mundo y que estaban expuestos a acontecimientos climticos cuyas drsticas consecuencias podan llegar de la noche a la maana. Ellos lograron sobrevivir gracias a que combinaban la agricultura con la pesca y el comercio. Un ejemplo paradigmtico lo constituye Chimori, pueblo situado en la rida costa norte, que logr sobrevivir a la sequa e incluso consigui prosperar a pesar de sufrir el paso de El Nio en varias ocasiones, situacin que se explicaba por el hecho de que contaba con sistemas agrcolas flexibles e intensivos, mismos que buscaban aprovechar el agua al mximo. As, Chimori posea 51 000 hectreas cultivables en los valles fluviales. El caso contrario sera el estado preincaico de Tiahuanaco, el cual se vio afectado por varios ciclos de sequa que daran paso a un largo periodo seco, mismo que se prolong del 1245 hasta el 1310. El continente americano no fue el nico que sufri las consecuencias de la sequa, pues tambin se manifest en varias regiones de Africa, Asia y Oceana. Fagan menciona que los cambios climticos que afectaron vastas zonas del planeta, durante el periodo clido medieval, tuvieron su origen en una zona del Pacfico suboccidental que se conoca como el "estanque caliente", el cual abarca las aguas del Pacfico ecuatorial occidental y presenta una larga cola que pasa por el archipilago indonesio hasta llegar al ocano ndico. Los sucesos climticos generaran trastornos en los modos de subsistencia y asentamientos humanos, as como una disminucin en los viajes y una competencia feroz por los recursos que generaran enfrentamientos armados.

De acuerdo con la evidencia presentada, Fagan concluye que se debe cuestionar la idea de que existi un periodo clido medieval, sino que ms bien fue un periodo seco medieval, en el que las sequas contribuiran a cambiar la historia. El inters de estudiar el periodo clido medieval resulta lgico en una poca de calentamiento global antropognico descontrolado. Recrear la historia climtica del pasado permite mostrar cmo se produce el calentamiento del planeta y lo vulnerable que somos ante la fuerza de la naturaleza. En este panorama, la sequa se presenta como el "asesino silencioso" que no puede ser dominado y por lo mismo, requiere de estrategias de adaptacin de parte de la humanidad. El autor menciona que se cuenta con importantes conocimientos del periodo clido medieval, pero se requiere realizar un mayor nmero de estudios cientficos que permitan rebatir los presagios de los "agoreros" y "charlatanes", quienes buscan en el pasado las evidencias que justifiquen sus "disparates" y que enuncian un desastre de magnitudes bblicas, tal como se puede observar, por ejemplo, en pelculas como El da despus de maana, slo por citar una. Es indudable que la obra de Fagan ha abierto nuevas vetas a la investigacin histrica en dos aspectos: la manera en la que se puede tejer una historia del clima y la forma en la que se pueden incorporar los conocimientos generados por la tecnologa de punta para conocer los comportamientos climticos del pasado. La obra de Fagan debe servir como un incentivo para que los historiadores se aboquen a la tarea de construir estudios regionales y locales del clima, con la intencin no slo de contrastar lo que pasaba en el mbito global, sino tambin para mostrar las estrategias de adaptacin que los pueblos utilizaban en casos de cambios climticos bruscos.

 

Notas

1 Brian Fagan, La pequea edad de hielo. Cmo el clima afect a la historia de Europa. 1300-1850, Gedisa, Barcelona, 2008

 

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons:

Atribución by

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Ana María Serna Rodríguez, aserna@mora.edu.mx  Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 30, Volumen 31, número 2 (92), mayo-agosto, 2015. Responsable de la coordinación de este número:Yolanda R. Martínez, Madrid 82, col. Del Carmen, Deleg. Coyoacán, México, D.F. C.P.  04100, tel. 5554-8946, ext. 3108, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Madrid 82, col. Del Carmen, Deleg. Coyoacán, México, D.F. C.P.  04100, tel. 5554-8946, ext. 3108. Fecha de última modificación: 07-07-2015

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.