ISSN impreso: 0186-0348

ISSN electrónico: 2395-8464

Miradas diplomticas: Mxico en la correspondencia del Palacio Itamaraty (1919-1939)

 

Diplomatic Approaches: Mexico in the Correspondence of the Itamaraty Palace (1919-1939)

 

Regina Crespo

 

INFORMACIN SOBRE LA AUTORA:

Regina Crespo. Doctora en Historia Social por la Universidad de So Paulo, maestra en Letras y licenciada en Ciencias Sociales (Universidad de Campinas). Investigadora titular A del Centro de Investigaciones sobre Amrica Latina y el Caribe (CIALC), y profesora y tutora del posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNl). Es autora de Itinerarios intelectuales: Vasconcelos, habato y sus proyectos para la nacin (2004) y coautora de Ensayistas brasileos. Literatura, cultura y sociedad (2005) y Alguna poesa brasilea. Antologa: 1963-2007 (2009). Es coordinadora del volumenRevistas en Amrica Latina: proyectos literarios, polticos y culturales (2010). Sus lneas de investigacin son: historia intelectual, literaria y cultural; intelectuales, poltica y cultura; revistas y redes intelectuales latinoamericanas.

ABOUT THE AUTHOR:

Regina Crespo. Ph. D. in Social History (University of So Paulo), MA in Lterature and BA in Social Sciences (University of Campinas). Tenured Professor A at the Center for Research on Latin America and the Caribe (CIALC) and graduate professor and tutor in Latin American Studies, UNAM. Member of the National System of Researchers (SNI). She is the author of Itinerarios intelectuales: Vasconcelos, Lobato y sus proyectos para la nacin (2004) and co-author of Ensayistas brasileos. Literatura, cultura y sociedad (2005) and Alguna poesa brasilea. Antologa: 1963-2007 (2009). She is the coordinator of the Revistas en Amrica Latina: proyectos literarios, polticos y culturales (2010) issue. Lines of research include intellectual, literary and cultural history; intellectuals, politics and culture; Latin American journals and intellectual networks.

 

 

Fecha de recepcin: junio de 2011; Fecha de aceptacin: marzo de 2012.

 

Resumen

En este trabajo se analiza cmo evolucionaron las relaciones poltico-culturales entre Mxico y Brasil en el periodo de 1919 a 1939, a partir del estudio de la correspondencia de los representantes diplomticos brasileos en Mxico. Se busca entender hasta qu punto el histrico aislamiento poltico y cultural de Brasil en el continente, su tradicional poltica de alineamiento con Estados Unidos y el evidente conservadurismo de su gobierno intervinieron en la imagen que sus diplomticos construyeron de Mxico y los mexicanos en sus anlisis de los acontecimientos culturales y polticos del pas.

Palabras clave: Mxico, Brasil, relaciones diplomticas, correspondencia diplomtica, Abelardo Roas.

 

Abstract

This article analyzes the way political and cultural relations evolved between Mexico and Brazil during the period from 1919 to 1939 on the basis of the study of the correspondence between Brazilian diplomatic representatives in Mexico. It seeks to understand the extent to which Brazil's historic political and cultural isolation on the continent, its traditional policy of alignment with the United States and the obvious conservatism of its government intervene in the image its diplomats constructed of Mexico and Mexicans in their analysis of the country's cultural and political events.

Key words: Mexico, Brazil, diplomatic relations, diplomatic correspondence, Abelardo Roas.

 

Introduccin

Las relaciones entre Mxico y Brasil han tenido periodos de proximidad variable, de conflicto o indiferencia. Esto se debe a la competencia poltica y econmica que, a lo largo de los aos, han mantenido los gobiernos de ambos pases; algunas veces de manera velada, otras de forma explcita. Por una parte, la bsqueda de ambos por el liderazgo continental ha incidido en la conduccin de sus relaciones intelectuales y culturales; esto ha llevado a la construccin de un imaginario no siempre halagador acerca del "otro", que se concibe, muchas veces, como un contrincante potencial. Tal imaginario ha llevado ms hacia la separacin que al acercamiento de brasileos y mexicanos. Por otra parte, la influencia de Estados Unidos sobre Amrica Latina y la inevitable presencia del poderoso pas en la agenda econmica y poltica de los gobiernos de Mxico y Brasil han afectado y, con frecuencia determinado, los contactos entre ambos.

No se puede negar la presencia de un esfuerzo constante por lograr intercambios econmicos y culturales, esfuerzo que ha sido la tnica de los convenios, tratados de cooperacin cultural e, incluso, acuerdos comerciales que han vinculado a Mxico y Brasil desde el origen de sus vnculos diplomticos.1 Sin embargo, las relaciones comerciales entre los dos pases han sido, por lo general, problemticas; y las relaciones polticas y culturales, poco productivas.2

En lo que se refiere al mbito cultural, algunas fuentes consultadas en la prensa brasilea y mexicana, as como el material encontrado en los archivos diplomticos de ambos pases muestran, durante la primera mitad del siglo XX, un estado general de indiferencia, intercalado con situaciones episdicas de intercambio entusiasta. Estos episodios fueron motivo de jbilo, pero no echaron races ni mostraron continuidad. Es posible, por lo tanto, no slo confirmar la ausencia de una poltica continua y sistemtica de intercambio cultural entre los dos pases, sino tambin observar que las poco trascendentes relaciones culturales entre Mxico y Brasil en el periodo dependieron en gran medida de la accin eventual de intelectuales vinculados a la estructura diplomtica, as como de las actividades rutinarias del cuerpo de profesionales del servicio exterior.

La perspectiva de fondo del presente trabajo es comparativa.3 Sin embargo, el foco de atencin estar en uno de los polos de la comparacin. Se examinarn las relaciones polticas y culturales entre Mxico y Brasil a partir del anlisis a profundidad de la correspondencia enviada por los diplomticos brasileos al Ministerio de Relaciones Exteriores de su pas en el periodo comprendido entre 1919 y 1939.4 Los diplomticos brasileos escribieron acerca de la poltica, la sociedad, la vida cultural y las perspectivas econmicas de Mxico, a fin de ofrecer bases concretas para el posicionamiento del gobierno de su pas en sus relaciones con el mexicano. Revisar esta correspondencia ofrece a los lectores actuales una mayor comprensin sobre el lugar y el papel que el gobierno brasileo destin a Mxico y a Hispanoamrica en su agenda poltica, durante esos 20 aos.

El material a analizarse rene oficios, reportes y correspondencia confidencial. Asimismo, los expedientes abarcan recortes de peridicos sobre temas brasileos o asuntos polticos de relevancia para las relaciones entre Mxico y Brasil, acompaados algunas veces de notas explicativas, adems de noticias sobre la publicacin de libros, encuentros cientficos y artsticos. Algunos embajadores fueron ms minuciosos: adoptaron la poltica de enviar mensualmente al ministro de Relaciones Exteriores un largo reporte sobre los sucesos polticos, econmicos y culturales del pas. Otros slo elaboraron notas escuetas. En varias ocasiones, la embajada qued bajo las rdenes del encargado de Negocios. La ausencia del embajador se dio, en algunas ocasiones, por razones personales y, en otras, por disposicin oficial del gobierno brasileo, disgustado por cuestiones diversas. En estos casos, la correspondencia se volva responsabilidad del encargado de Negocios en turno, quien, al parecer, dispona de la misma autonoma que su superior para comunicar y opinar. Hubo, entre los encargados de Negocios, varios a quienes les encantaba producir anlisis detallados y cargados de subjetividad acerca de hechos, situaciones y costumbres mexicanos.

El tradicional aislamiento poltico y cultural de Brasil en el continente hizo de los brasileos observadores curiosos de un entorno que siempre les pareci poco familiar. El ejercicio constante de la comparacin, con la consecuente construccin de un imaginario acerca del otro -distinto y en muchos aspectos inferior al que mira y compara, condujo a la elaboracin de lneas de accin en el mbito de la agenda poltica externa del pas hacia Amrica Latina, priorizando algunos contactos y alianzas en detrimento de otros. Para los brasileos, Mxico representaba un caso singular, dadas las circunstancias de ser un pas histricamente marcado por violentos conflictos externos y largas pugnas internas de carcter poltico, tnico e incluso religioso.

En sus apreciaciones, y en las acciones que tomaron como representantes de su pas, los diplomticos brasileos reflejaron no slo los rasgos tpicos de una orden casi estamental, sino tambin las lneas maestras de un Estado poltica y socialmente conservador. En los relatos y reportes que enviaron a su gobierno, fueron muchas veces incapaces de rebasar los estereotipos sobre Mxico, al que consideraban explcita o veladamente un pas retrasado, habitado por un pueblo ignorante y atvicamente condenado a la barbarie. Asimismo, era notoria entre la mayora de ellos la ausencia de una apreciacin crtica y honesta sobre la naturaleza de Brasil, tildado una y otra vez, de pas desarrollado y armonioso, dueo de un pueblo pacfico, destinado incuestionablemente al progreso. Tales imgenes e impresiones, en el primer caso mordaces y agrias y, en el segundo, elogiosas y autorreverentes, funcionaron como el caldo de cultivo ideal para la construccin de una relacin ms de alejamiento y competencia que de colaboracin y solidaridad.

Aun as, es posible encontrar una serie de escritos cuya tnica era el genuino deseo de acercamiento e intercambio. La nocin de Brasil como parte de Amrica Latina orient muchos de los documentos enviados al Itamaraty, en los cuales se percibe la preocupacin de sus autores por buscar formas de que la presencia del pas en Mxico se viera fortalecida. Llaman la atencin la descripcin minuciosa de algunos encuentros entre los diplomticos brasileos y las autoridades polticas locales y el placer con el que muchos narraron las atenciones de los intelectuales y la prensa mexicana hacia Brasil, plasmadas en artculos elogiosos sobre el pas.

Los textos seleccionados, escritos al calor de los acontecimientos y repletos de la subjetividad de sus autores, sern los hilos conductores de este trabajo, el cual transitar por un camino inevitablemente lleno de ausencias y vacos. Los archivos diplomticos guardan joyas documentales, pero tambin conforman verdaderos laberintos en que tales joyas se dispersan o se pierden. Sin embargo, entre ausencias y extravos, se percibe tambin el ejercicio explcito del silencio, con el cual se dio respuesta a comentarios y peticiones. As, entre oficios extraviados, fotos desaparecidas, recortes perdidos y asuntos no concluidos, o simplemente silenciados, fue posible construir un breve cuadro de lo que representaron las miradas, no siempre diplomticas, de los funcionarios brasileos en el mbito de la historia de las relaciones entre Mxico y Brasil.

En estos 20 aos de correspondencia enviada al Palacio de Itamaraty, algunos temas fueron constantes: la revolucin mexicana y sus consecuencias para el pas y el continente; el lugar y la accin de los caudillos en el contexto sociopoltico; la estructuracin de la vida poltica mexicana alrededor de la accin del partido oficial y de las deliberaciones del presidente en turno (la discusin acerca del carcter dictatorial o no del gobierno mexicano siempre llam la atencin de los brasileos). Tambin ocup lugar importante la cuestin religiosa. La guerra cristera fue objeto de muchas cartas y lleg incluso a ser motivo de conflicto entre la embajada de Mxico en Brasil y la prensa catlica local. Finalmente, las relaciones polticas y econmicas de Mxico y Brasil con Estados Unidos, durante el periodo, tambin ocuparon muchos de los textos enviados al Ministerio.5

 

Aos 1920: de la admiracin por Obregn a la antipata por Calles

En 1919, Brasil era representado en Mxico por Lus Gurgel do Amaral, encargado de Negocios. Se puede decir que las relaciones entre Mxico y Brasil pasaban, entonces, por un momento de distensin. La cada de Porfirio Daz en 1911 no haba agradado al gobierno brasileo. Los representantes diplomticos del pas vieron con aprensin el fin del un rgimen cuyo lema, "orden y progreso", era compartido por su gobierno. Varios factores contribuyeron al alejamiento entre los gobiernos de Brasil y Mxico durante la revolucin. La intervencin ineficaz de Brasil, al lado de Argentina y Chile (el llamado "ABC"), en la mediacin del conflicto entre Mxico y Estados Unidos, en I914, fue un ejemplo. La preocupacin del gobierno brasileo por complacer a Estados Unidos, siguiendo su poltica hacia Mxico, molestaba con razn a los gobernantes mexicanos. El polmico ministro plenipotenciario brasileo, Jos Manuel Cardoso de Oliveira, quien permaneci en Mxico de agosto de 1912 a octubre de 1915, primero como representante de Brasil y despus como encargado de Negocios del gobierno de Estados Unidos, contribuy al alejamiento entre los gobiernos de los dos pases pues cre varias situaciones polticamente delicadas.6

En los aos siguientes a la salida de Cardoso de Oliveira, los gobiernos de Mxico y Brasil slo mantuvieron contactos superficiales y protocolarios a travs de sus respectivas legaciones y cancilleras.

La recepcin de Gurgel do Amaral por el mismo presidente Venustiano Carranza daba al diplomtico brasileo un estatus diferenciado y abra el camino de una reaproximacin entre los dos pases, algo muy importante para el gobierno mexicano. Carranza llev a cabo esta campaa de acercamiento con los pases sudamericanos, a la que los presidentes lvaro Obregn y Plutarco Elias Calles dieron continuidad.

Las relaciones de Mxico con Estados Unidos fueron un tema constante en la correspondencia de Gurgel do Amaral al Itamaraty. De enero a mayo de 1919, el encargado de Negocios envi al Ministerio varios recortes de peridicos relacionados con temas clave de la poltica externa de Mxico, principalmente sus problemas con Estados Unidos relativos al petrleo y a cuestiones territoriales.7 La correspondencia, que ces abruptamente en mayo, resurgi en 1921, cuando el embajador Antonio Feitosa recibi la misin de comparecer en los festejos por el Centenario de la Independencia mexicana como embajador extraordinario y plenipotenciario; el embajador envi una larga carta sobre el evento al ministro de Relaciones Exteriores, Jos Manuel de Azevedo Marques.8

Por instrucciones del gobierno mexicano, Feitosa fue nombrado decano del cuerpo diplomtico; recibi una serie de honores del presidente Obregn a ttulo personal, lo que consider una atencin directa a Brasil. De hecho, continuaba el gran inters del gobierno mexicano por estrechar relaciones con el gobierno brasileo. Dos aos antes, en 1919, Aarn Senz, quien ocupara el puesto de secretario de Relaciones Exteriores de 1923 a 1926, lleg a Brasil como enviado plenipotenciario. Su misin como diplomtico era abrir un puente directo hacia el gobierno y la sociedad brasileos, para contrarrestar la campaa de difamacin que las agencias de noticias estadunidenses seguan llevando a cabo en contra de Mxico en Sudamrica.9 Senz percibi muy pronto que en Brasil, cuyo gobierno era el principal aliado de Estados Unidos en Sudamrica, la visin sobre Mxico era sesgada por tal campaa, e incluso por el mismo conservadurismo de las elites gobernantes, las cuales no vean con simpata los cambios sociales generados por la revolucin.

Despus de la clida recepcin a Feitosa, la inauguracin en el centro de la ciudad de Mxico de la calle Brasil (al mismo tiempo que las de Chile y Argentina, homenajeados en los festejos del Centenario) y la promesa de regalar al pueblo brasileo una estatua de Cuauhtmoc,10 el gobierno mexicano, de manera unilateral, elev su representacin diplomtica en Brasil a la categora de embajada, el 25 de enero de 1922. Evidentemente, presion para que el gobierno brasileo hiciera lo propio. El anlisis de la correspondencia brasilea de todo el ao 1922 y del primer semestre de 1923 muestra cmo el tema recibi la atencin del gobierno y de la prensa de Mxico, la cual prcticamente exiga la reciprocidad inmediata del gobierno de Brasil.11 En carta confidencial al ministro de Relaciones Exteriores, Rgis de Oliveira, ya nombrado embajador de Brasil en Mxico, perciba con desagrado lo que consideraba evaluaciones oportunistas de la prensa y de los mexicanos en general. Segn el embajador, los mexicanos -deseosos de enfrentar a los pases del sur del continente con Estados Unidos, consideraban toda y cualquier iniciativa de los sudamericanos por acercarse a Mxico como un reproche velado a Estados Unidos.12

Oliveira, saludado en la prensa como la persona ms idnea por su trayectoria, cultura y orgenes nacionales para ser el decano del cuerpo diplomtico en Mxico,13manifestaba en su correspondencia confidencial ideas que no seran, en absoluto, del agrado de los mexicanos. A su temor sobre las repercusiones negativas que la creacin de la embajada de Brasil en Mxico podra generar al gobierno de Estados Unidos, se aunaba una reprobacin total al rgimen poltico que los mexicanos haban adoptado ("un rgimen demaggico que sera de los peores en cualquier parte del mundo, pero que, en una tierra nueva y rica, slo podr aumentar los males que esta sufre y traerle aislamiento").14

Un editorial de El Universal, de julio de 1922, exiga la instalacin de la embajada brasilea y a la vez criticaba irnicamente la conducta del gobierno brasileo:

No falta quien crea que para no herir la susceptibilidad de los Estados Unidos, sino antes bien para tenerlos gratos y contentos, el Brasil no enviar embajador a Mxico antes de que aqu se encuentre el que nos venga de Washington.15

La carta que el embajador envi al Itamaraty ocho meses despus confirma las sospechas del peridico:

Sin tomar la libertad de juzgar los motivos que sin duda existan para llevarnos a la creacin de una embajada, creo, sin embargo, que el momento no era oportuno y que hubiera sido mucho mejor aguardar a la posible modificacin del rgimen constitucional, que est trayendo las ms serias complicaciones a las relaciones internacionales de este pas, y el reinicio de las relaciones diplomticas con Estados Unidos, lo que difcilmente se dar mientras en Mxico no exista una verdadera garanta para la propiedad privada.16

El alineamiento automtico con Estados Unidos, considerado una poltica de Estado segura y oportuna, se evidencia en las palabras de Oliveira. Su visin ingenua o idlica haca que justificara la posicin convenenciera del gobierno brasileo y, simultneamente, aceptara la conducta desptica y patriarcal de Estados Unidos frente al continente, fundamento de su teora del "destino manifiesto":

A pesar del enorme poder material de Estados Unidos, que la gran guerra vino a poner en la posicin de arbitro mundial, es grande el peso moral de la opinin de las grandes naciones de Sudamrica que, a mi modo de ver, no deben temer para nada a la expansin norteamericana, ya que Estados Unidos siempre buscar colaborar poltica y econmicamente con nosotros, sin oposiciones antipticas, para el progreso de cada una de las naciones del continente cuya administracin y cuyas leyes ofrezcan la garanta de la seriedad y de un verdadero espritu de colaboracin internacional.17

En un artculo para el peridico El Universal, que Oliveira agreg a su carta confidencial a Flix Pacheco,18Isidro Fabela saludaba la creacin de la embajada de Brasil en Mxico como un hecho trascendente, que cambiara la orientacin de la poltica internacional en Amrica Latina. Recordemos que Fabela haba sido el gran impulsor de la poltica de acercamiento entre Mxico y los pases de Sudamrica durante su actuacin como encargado de las relaciones exteriores de Mxico en la regin, en el gobierno del presidente Carranza. En este artculo, escrito varios aos despus, Fabela observaba que hasta ese entonces slo Estados Unidos haba creado embajadas en pases del continente, con el obvio beneplcito de sus gobiernos, sobreponindose al fomento de las relaciones regionales que deberan ser ms relevantes. Fabela se preguntaba por qu Chile, Argentina y Brasil an no haban intercambiado embajadas y mantenan sus relaciones bilaterales a travs de simples legaciones.19 Ahora bien, si Estados Unidos haba enviado embajadores a Sudamrica por razones de Estado, a fin de expandir su influencia poltica y poder econmico en la regin, con el fundamento de la "arbitraria doctrina Monroe", los pases latinoamericanos, al enviar embajadores a Estados Unidos y meros ministros a los vecinos, mantenan una poltica de subalternidad y "recproco desdn".

Evidentemente, Fabela iba en direccin contraria a la postura de Oliveira. Su justificado temor hacia el imperialismo estadunidense lo llevaba a defender la creacin de una diplomacia iberoamericana, en la cual el intercambio de embajadas entre Mxico y Brasil representaba el primer logro. En su artculo, Fabela busc manejar tal intercambio como si hubiera sido una decisin conjunta. Sin embargo, en un ligero desliz contradijo su discurso, afirmando: "nuestra Cancillera puede ufanarse con derecho de haber conseguido un triunfo que la nacin debe mirar [...] como un paso ms hacia la soada unin iberoamericana que puede ser, en un porvenir ms o menos lejano, la salvacin de nuestra raza".

Innegablemente, el intercambio de embajadas expandi el espectro de relaciones entre Mxico y Brasil. Fue resultado de un largo y calculado trabajo poltico que el gobierno mexicano inici en las conmemoraciones del Centenario de la Independencia de Mxico y que tuvo su acto ms espectacular en los festejos del Centenario de la Independencia de Brasil. Cont con la flamante presencia de Jos Vasconcelos, enviado especialmente al evento como embajador extraordinario y plenipotenciario, junto con una importante comitiva de intelectuales y artistas. Hechos como la inauguracin de un precioso pabelln de exposiciones y la entrega de la estatua de Cuauhtmoc, que hasta el da de hoy adorna la playa de Flamengo en Ro de Janeiro,20 dieron a Mxico una visibilidad de la que hasta entonces no disfrutaba, y a Alvaro Obregn un aura de simpata que produjo hondas manifestaciones de aprecio en los sectores de la izquierda brasilea cuando lo asesinaron.21

En julio de 1923, Mxico recibi la visita de dos brasileos ilustres. El primero fue el consagrado jurista Rodrigo Octavio, quien fungi como rbitro en varias cuestiones internacionales de Mxico, y que deliber casi siempre a su favor. Rodrigo Octavio escribi un simptico libro de viaje sobre sus estancias en Mxico y Per. El segundo fue el joven poeta y futuro diplomtico Ronald de Carvalho, quien, invitado por Jos Vasconcelos, dict conferencias sobre literatura brasilea en varias ciudades mexicanas y escribi una serie de poemas sobre Mxico y Amrica Latina, contagiado por el latinoamericanismo de Vasconcelos y del gobierno mexicano bajo la presidencia de Obregn.22 Ambos visitantes recibieron muchos homenajes de los sectores polticos e intelectuales del pas. Algunos meses antes, en marzo, el futuro embajador de Brasil en Mxico, Rgis de Oliveira, recibi un retrato de los mexicanos que contrastaba con la atenta acogida arriba descrita. El encargado de Negocios le haba enviado sus impresiones sobre el pas, despus de vivir ah por un ao y medio:

Las condiciones polticas y econmicas de Mxico, a mi modo de ver, no pueden ser peores y la actitud del gobierno al elevar los impuestos de manera continua, al mismo tiempo que prestigia ostensivamente a los sindicatos, conducir a Mxico hacia la ruina inevitable y sin remedio. [...] En cuanto al progreso intelectual y artstico del pueblo, se resume con raras excepciones, en admirar cada vez ms las corridas de toros y las peleas de gallos.23

La preocupacin del cuerpo diplomtico brasileo por el "bolchevismo" que, segn su punto de vista, floreca en Mxico de la misma manera que en Rusia, fue uno de los temas ms tratados en la correspondencia que Oliveira envi a Brasil durante los casi tres aos que vivi en el pas.24 Tal preocupacin increment las visiones negativas de los diplomticos sobre Mxico, visiones que se agudizaron an ms cuando Plutarco Elias Calles sucedi a Alvaro Obregn en la presidencia y acentu los rasgos radicales que ya vena imponiendo a la poltica nacional, como secretario de Gobernacin, desde el gobierno anterior.

En 1925, el embajador Antonio Feitosa present sus credenciales a Calles.25 En septiembre de 1926, Feitosa envi al Itamaraty un interesante diagnstico acerca de la estructura poltica de Mxico bajo la presidencia de Calles y de la pugna entre la Iglesia catlica y el gobierno. El embajador observaba la ausencia de separacin entre los poderes en el pas, al examinar la reforma que Calles, autorizado por el Congreso de la Unin, realiz de los "Cdigos Civil, Penal, Comercial, etc."26 El 14 de julio de 1926, el presidente haba promulgado una ley que "blind" la prctica religiosa y la accin de los religiosos en el pas, ocasionando tal ruptura entre las altas jerarquas catlicas y el gobierno que el pas se sumergi en otra guerra civil, la "cristera", que se prolong hasta 1929, con miles de muertos y heridos.

El tema de la intolerancia religiosa y del "bolchevismo" del Estado mexicano llam la atencin de la prensa catlica brasilea y en particular atiz la pluma sagaz de Jackson de Figueiredo, intelectual catlico, quien haba ocupado el puesto de censor durante el gobierno de Artur Bernardes. Figueiredo escribi varios artculos en contra de Mxico, con una carga altamente prejuiciosa acerca del presidente Calles, a quien el autor se refera como "el judo Elias".27 Feitosa narr al Ministerio las plticas que sostuvo con Genaro Estrada, entonces subsecretario de Relaciones Exteriores, en las que reclam acerca de la conducta nada diplomtica del entonces embajador de Mxico en Brasil, Pascual Ortiz Rubio quien, entre otros arrebatos, amenaz con romper relaciones con Brasil y abandonar el pas.

Las versiones de este episodio son muy distintas. En sus memorias,28 Ortiz Rubio justificaba su conducta afirmando que defenda a Mxico y a su presidente de ataques y ofensas de una prensa ideolgicamente sesgada. Segn Ortiz, el mismo ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Flix Pacheco, era el propietario de uno de los ms tradicionales peridicos conservadores, el Jornal do Comrcio, en cuyas pginas Figueiredo sola escribir. A pesar del casi incidente diplomtico que ocasion, y que la embajada brasilea ayud a resolver,29 la conducta de Ortiz Rubio recibi el apoyo de sectores de la izquierda local, partidarios del Estado laico y contrarios a la intervencin de la Iglesia en la vida poltica.30 De cualquier manera, Ortiz tuvo que soportar la situacin. Segn el embajador, el mismo presidente Calles le pidi que lo hiciera

pues no convena a los intereses del gobierno romper relaciones con el Brasil, porque los dems pases de la Amrica del Sur interpretaran torcidamente el acto y tal vez en perjuicio de Mxico, y adems muy pronto dejara el poder el doctor Bernardes, y el futuro presidente, doctor Washington Lus Pereira, tena reputacin de liberal y amigo de Mxico.31

Recurdese que Artur Bernardes gobern Brasil bajo estado de sitio durante ms de la mitad de su mandato (1922-I926).32 La sociedad viva en permanente tensin y la censura a la prensa impeda la manifestacin de la oposicin al rgimen. En tal contexto, el gobierno sufri varias rebeliones civiles y militares importantes. Asimismo, hay que recordar tambin que Bernardes sufri una fragorosa derrota en el mbito de la poltica externa. Despus de un largo e infructuoso proceso de negociaciones en el seno de la Liga de las Naciones, donde pretenda que Brasil ocupara un asiento permanente, el 10 de junio de 1926 acab determinando que el pas abandonara el organismo.

Curiosamente, aunque no conste en ningn documento de la correspondencia diplomtica consultado, la actitud de Bernardes recibi apoyo de la prensa mexicana33 y fue tema de un amplio artculo de Isidro Fabela, con fecha del 5 de abril de 1926.34La perspectiva latinoamericanista de Fabela lo llev a reproducir el siguiente pasaje de un discurso de Bernardes:

Pertenecemos a un gran continente cuya importancia no se puede y poner en duda, y cuya influencia en los destinos del mundo se desarrolla cada vez ms en provecho de la civilizacin y en beneficio de la humanidad. [...] Hay veinte naciones americanas en la Liga sin que ninguna de ellas figure en el cuadro permanente de su Consejo.

El pasaje reproducido lo llev a afirmar:

Tales conceptos de verdad y justicia ameritan el aplauso y la solidaridad de todos los pases hispanoamericanos porque el Brasil dentro de la Asamblea Internacional de Ginebra, es la hermana de mayor prestigio diplomtico que dentro de la Liga pudiera defender con mayores facilidades los fueros de nuestra Amrica. [...] La Amrica Latina tiene un gran inters en los futuros acuerdos de la Sociedad de las Naciones y los estadistas europeos deben saberlo y tenerlo presente; porque si en la prxima asamblea no se resuelve dar a los pueblos de nuestra raza uno o dos puestos, cuando menos en el Consejo, nuestros derechos no se sentirn garantizados y la Liga dejara de inspirar confianza a la repblica de este hemisferio.

A pesar de todo, Brasil no cont ni siquiera con el apoyo de los pases hispanoamericanos a los cuales pretenda representar, lo que ilustra su histrico aislamiento en el continente y la asociacin de su poltica con una cierta postura imperialista, visin que predominaba entre sus vecinos.35

Despus de los conflictos de 1926, Ortiz Rubio permaneci al frente de la embajada de Mxico en Ro hasta diciembre de 1928 y, como se sabe, regres a su pas para asumir primeramente el puesto de secretario de Gobernacin, bajo la presidencia de Emilio Portes Gil, y posteriormente para contender por la presidencia del pas en las elecciones de 1929.

Antonio Feitosa dej su puesto en 1926. Rinaldo de Lima e Silva present sus credenciales el 11 de noviembre del mismo ao. Qu reportes envi el nuevo embajador al Palacio de Itamaraty? Lima e Silva empez su misin en Mxico cuatro das antes del inicio del gobierno de Washington Lus, el ltimo presidente de la etapa conocida en la historiografa como "Repblica Vieja". Bajo las rdenes del nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Octavio Mangabeira, Lima e Silva inici su correspondencia, caracterizada por un estilo directo y escueto, sin prejuicio de un espritu analtico y relativamente neutral.

Cmo vea a Mxico y a los mexicanos el embajador Lima e Silva en los cerca de cuatro aos que estuvo en el pas? El 15 de enero de 1927, el embajador envi un resumen del mensaje de ao nuevo que el presidente Calles prepar a la nacin.36 Sin emitir ningn juicio explcito, se limit prcticamente a enumerar los puntos tratados en el mensaje de Calles, puntos que en sus reportes posteriores al Ministerio tratara de contradecir explcita o implcitamente.

Segn Lima e Silva, Calles inici su discurso hablando de las dificultades que su poltica de liberacin del yugo econmico extranjero estaba encontrando. Sin embargo, afirmaba que su gobierno poda presentar algunos logros: haba generado capacidad suficiente para abrir escuelas agrcolas y profesionales, aumentar la eficiencia del ejrcito y mejorar todas las ramas de la administracin. Sus programas de redencin del indio y mejora de las clases proletarias y "su ciega obediencia a los preceptos legales en materia religiosa y econmica" haban servido de pretexto para que sus enemigos tildaran a su gobierno de bolchevista, lo que le pareca injusto, pues nada era ms repugnante y extico al medio y a las condiciones del pas que tal ideologa. En cuanto a la rebelda del clero a las leyes del culto, afirmaba que lo nico que pretenda con ellas era la plena libertad de fe, sin privilegios a ninguna religin. Finalmente, segn Lima e Silva, Calles hizo una apologa del ejrcito que, para l, se haba mantenido rigurosamente en su papel. De hecho, en la opinin del presidente, el pas deba la tranquilidad de que gozaba a la disciplina del ejrcito nacional.

Los siguientes dos oficios que Lima e Silva envi a Mangabeira presentaron elementos no precisamente acordes con la evaluacin hecha por Calles. En el mensaje a la nacin, el presidente mencionaba los programas de redencin del indio y la eficiencia y disciplina del ejrcito nacional como conquistas de su propio programa de gobierno. En oficio reservado del 2 de marzo de 1927, Lima e Silva comentaba acerca de la violencia del "disciplinado" ejrcito federal precisamente contra los indgenas.37 Los yaquis, que desde tiempos coloniales haban sostenido campaas de resistencia al despojo de sus tierras y a la deportacin de sus miembros, nuevamente se haban rebelado contra el gobierno mexicano y sufran su represin. Al comentar que este era implacable, pasando por las armas a simples sospechosos, el embajador concluy: "Como usted puede ver, aqu no se conoce el respeto por la vida humana."38

Al narrar algunos eventos de la verdadera guerra por la sucesin presidencial que provoc el enfrentamiento entre los generales Gmez y Serrano y que los condujo a ambos a la muerte, ejecutados por el ejrcito federal fiel a Calles, el embajador pona en tela de juicio la "tranquilidad" que el pas viva bajo la disciplina del ejrcito. El relato, aunque conciso, deja ver la estupefaccin del narrador:

La represin que el gobierno ha ejercido no conoce piedad. Basta con decir que se ejecutaron nada ms ni nada menos que a 25 generales, algunos de ellos despus de que fueron sometidos a consejos de guerra sumarios, otros sin ninguna formalidad. Aqu la vida humana est totalmente a la merced del poder ejecutivo.39

Sobre la ejecucin de cuatro individuos acusados de intentar asesinar a Obregn, Lima e Silva coment:

Por primera vez se vio el simple intento de un delito, que el Cdigo castiga mximo con diez aos de crcel, recibir como punicin la pena capital, sin forma de proceso, sin que se permitiera a los reos una palabra de defensa. Y eso en pleno vigor de la Constitucin, sin que se hubiera proclamado el estado de sitio.40

A pesar de su asombro frente a lo que vea, Lima e Silva trat de lograr mantener una cierta neutralidad en sus reportes y entender las razones y argumentos para la poltica interna y externa adoptada por el gobierno. As lo hizo al comentar los planes de Mxico para la Conferencia Panamericana que se acercaba. Lima e Silva tena datos que lo llevaban a afirmar que Mxico rechazara las posiciones de Estados Unidos debido a la sistemtica oposicin existente entre ambos pases.41 Al contrario de Oliveira y Feitosa, verdaderos apologetas de los estadunidenses y de su accin en Latinoamrica, Lima e Silva busc entender las razones de Mxico para su oposicin al vecino y critic la truculencia y la soberbia de Estados Unidos

en lugar de practicar una poltica amplia de entendimiento, de suavidad e incluso de indulgencia, hieren frecuentemente, sea por querer intervenir en la confeccin de las leyes mexicanas, sea por la arrogancia y tono del superior que advierte al inferior, la susceptibilidad exageradamente sensible de Mxico.42

Al trazar un mapa de la intervencin de los estadunidenses en la regin, el embajador brasileo justifica su condena a este pas. La cita es un poco extensa, pero vale la pena reproducirla:

As, en esta atmsfera de sospecha y hostilidad, no es de admirar que Mxico sea un campo apropiado para las intrigas de los enemigos de Estados Unidos. Aqu encuentran buena acogida: Nicaragua, que tiene su territorio dominado por marinos americanos; Guatemala, que es un satlite poltico de este pas; Cuba, medio soberana, que no puede firmar un tratado o contraer un prstamo sin la audiencia de Estados Unidos, amenazada siempre de intervencin, en virtud de la Enmienda Platt; Salvador, con sus aduanas ocupadas; Colombia, que no olvida la afirmacin de Roosevelt: "I took Panam". Este, en la falsa posicin de quien tiene su territorio con una zona extranjera de por medio, dividido en dos partes que no se comunican y que ha sido forzado recientemente a firmar un pacto que realmente anula su soberana. Junto con todos estos, Honduras, Costa Rica, pases recelosos acerca de los vecinos, dado que la poltica externa americana debe principal y necesariamente girar alrededor del canal de Panam, [...] a todos esos se une Argentina que, o porque no olvid la sentencia de Cleveland o por ver que nuestra poltica siempre ha sido de franca amistad hacia Estados Unidos, convencida o fingidamente afirma que su poltica es de altruismo, basada en la tradicin de San Martn de liberacin de los pueblos de este Continente de sumisiones e influencias extraas. Se pone as, siempre que puede, al frente de los descontentos, enfrentando a Estados Unidos.43

La cita es interesante tambin porque indica una importante cuestin paralela, siempre presente en la poltica externa brasilea: las relaciones entre Brasil y Argentina. Si Estados Unidos configuraba un punto de referencia fundamental en las relaciones entre Brasil y Mxico, la presencia de Argentina y sus acciones en el panorama latinoamericano y en relacin con Estados Unidos tambin lo eran. A lo largo de los 20 aos investigados, la presencia de temas relacionados con la poltica externa argentina fue constante en la correspondencia enviada al Palacio Itamaraty. Los diplomticos brasileos acompaaron con atencin y bajo un espritu siempre competitivo los movimientos de acercamiento o distanciamiento entre Mxico y Argentina, y entre esta y Estados Unidos.

La dcada de 1920 termin con un escueto reporte dirigido al ministro Mangabeira, en que Lima e Silva le comunicaba el fin "oficial" de la guerra cristera, resultado del acuerdo entre la alta cpula eclesistica y el presidente Portes Gil. El tema volvera a aparecer en la correspondencia diplomtica que fue enviada durante el llamado "Maximato" (1928-1934), periodo de las presidencias de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodrguez, en el cual Calles se mantuvo de facto al mando del pas. La figura autoritaria y llena de soberbia del "Jefe Mximo de la Revolucin" ocupara una y otra vez la pluma de los diplomticos brasileos, en su crtica al "caudillismo atvico" de los mexicanos.

 

La dcada de 1930: Reyes en Brasil y Roas en Mxico

El ao de 1930 empez con dos noticias importantes. La primera fue la toma de posesin de Ortiz Rubio (con una breve nota sobre el atentado que sufri el presidente el mismo da de la ceremonia y sin ninguna alusin importante a las polmicas elecciones del ao anterior, de las cuales sali vencedor el ex embajador de Mxico en Brasil).44 La segunda fue la entrega de credenciales de Alfonso Reyes al presidente Washington Lus como el nuevo embajador de Mxico en Brasil.45

A partir de finales de octubre de 1930, Alfonso Reyes empez a narrar con riqueza de detalles y a evaluar con una percepcin poltica admirable (principalmente tratndose de alguien que haba llegado a Ro de Janeiro apenas en marzo de aquel ao) los movimientos, personajes y sectores sociales involucrados en lo que llam la "Revolucin en Brasil".46 De 1930 a 1936, el embajador acompa con inters todo el proceso de rearticulacin de las fuerzas polticas y la reestructuracin econmica del pas que, como varios de sus vecinos, experiment un crecimiento industrial significativo, aunado a un proceso acelerado de urbanizacin y modernizacin de los grandes centros, con una expansin importante de las clases medias y el surgimiento de nuevas demandas sociales. El embajador mexicano pudo seguir de cerca la trayectoria de Getlio Vargas, como presidente provisional, primero, y constitucional, despus (1934-1937).47 En 1938, Reyes volvi a Brasil para cumplir una misin poltico-comercial de carcter temporal y encontr el pas inmerso en la dictadura del Estado Novo que terminara en 1945.

La revolucin de 1930 no gener cambios significativos en la estructura burocrtica del Estado y tampoco afect la organizacin funcional y la lnea ideolgica de la diplomacia brasilea, que supo adecuarse a las demandas especficas de cada etapa de la llamada "Era Vargas". En trminos generales, los representantes del pas en el exterior cumplieron con eficiencia la misin de representarlo sin abrazar pblicamente y de manera explcita ninguna tendencia ideolgica que no fuera la indicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores.48 En lo que se refiere particularmente a Mxico, se observa la defensa de imgenes de Brasil generalmente acordes al pensamiento poltico conservador que orient todo el periodo y que normalmente se contrapona a cualquier alternativa de fondo revolucionario (asociada casi siempre al temido comunismo).

El 19 de junio de 1931 Abelardo Roas present credenciales al presidente Ortiz Rubio.49 La misin de este embajador en Mxico se extendi de 1931 a 1939-Abarc algunos prolongados periodos de ausencia (en los cuales la embajada se qued en manos del encargado de Negocios) y sucedi en uno de los periodos ms intensos de las relaciones entre Mxico y Brasil.50

Abelardo Roas se acercaba a su colega mexicano, Alfonso Reyes, en la manera sensible y aguda de evaluar eventos y coyunturas polticas, sus principales actores, contingencias y singularidades. Aunque no contaba con el talento literario de Reyes, Roas desempe muy bien su papel de observador y acompa de manera perspicaz la evolucin poltico-social de Mxico, utilizando, l tambin, su pluma meticulosa en la descripcin y diagnstico de temas y acontecimientos. En muchos de sus anlisis de la poltica, la cultura y la sociedad mexicanas, el embajador brasileo se introdujo por los interesantes caminos de la psicologa social, aderezada, sin embargo, por elementos como el evolucionismo spenceriano, el positivismo comteano y, principalmente, el racialismo todava predominante entre los sectores conservadores brasileos, de los cuales provena la mayora de los diplomticos. La percepcin de aspectos poltico-culturales como el fuerte nacionalismo mexicano (que Roas critic ya en sus primeros oficios a Brasil), se desarroll y profundiz a lo largo de su misin en el pas. El mismo embajador trat de justificar tal nacionalismo en algunas ocasiones, al recordar la incmoda y amenazante presencia de Estados Unidos en la vida econmica y poltica de los mexicanos.51 Al analizar un conflicto entre Mxico y China, que haba sucedido en 1931 y que tuvo como resultado la expulsin de varios chinos del norte del pas, Roas hizo algunos comentarios emblemticos de su percepcin sobre los mexicanos y su relacin con los extranjeros y representativos de sus propios criterios ideolgicos:

Los mexicanos son animados de un vivo nacionalismo, tendencia an ms exacerbada en el momento presente por los efectos de la angustiosa crisis mundial. Una intensa campaa nacionalista agita todo el pas, campaa que acusa a los extranjeros de robar el pan y el trabajo a los nacionales. En lo general no les gustan los extranjeros, psicologa de fcil explicacin porque, limtrofes de un gran pueblo, que es un vecino incmodo, tienden naturalmente a ampliar la misma visin a los dems pases. Nosotros, los brasileos, somos de los pocos a quienes se mira aqu con un poco de simpata. Por los chinos, el sentimiento dominante en Mxico es una mezcla de odio y desdn. [...] Asimismo, debido a los matrimonios cada vez ms frecuentes con nacionales, este elemento asitico se est infiltrando en la raza mexicana, cruzamiento este justamente considerado como una calamidad para un pueblo ya eugensicamente inferior como el mexicano. Adems, habra que comentar que los chinos, a fin de evitar las persecuciones y malos tratos, recurren al soborno que es una institucin tradicional en la poltica mexicana.52

En octubre de 1931, al hablar sobre cambios en el Ministerio, Roas afirmaba que Mxico era "un pas debrigands y caudillos".53 En su intento de explicar tal afirmacin, sigui la prctica constante en la poca: mezclar elementos relacionados con aspectos tnicos, sociales y polticos. As la "psicologa bandolera" de los mexicanos se explicaba, en primer lugar, por el substratum de la raza: el indio (la inmensa mayora del pas) era por ndole natural bravucn y vengativo, sin respeto por la vida humana.

Segn Roas, 80% de la sociedad mexicana se compona de indios indolentes, que vivan embriagados de pulque y cuya nica virtud era su apurado sentido artstico. Del 20% restante, 5% reuna a la aristocracia de blancos latifundistas, sin ninguna conciencia de sus deberes para con el pas y para los cuales Mxico slo era un feudo a explotarse. El restante 15% abarcaba a los mestizos.

La mezcla entre raza y clase social caracterizaba el discurso de Roas. Sin embargo, al mencionar a este 15% de la poblacin, el embajador dedic ms importancia al anlisis de su composicin social que al anlisis de su composicin tnica. La "clase intermedia entre el blanco y el indio" se compona de militares, funcionarios, intelectuales, pequeos agricultores, propietarios y comerciantes. A ellos, principalmente al ejrcito, se deba la revolucin. A pesar de afirmar que el ejrcito mexicano haba reclutado a todos los "elementos malos" del pas, no era homogneo. Haba en sus filas, polticos que se haban hecho generales en el campo de batalla y conquistado la consigna de caudillos. Tambin haba entre sus miembros un elemento "joven, sectario, con cierta cultura intelectual, animado de las ms puras intenciones", que el autor comparaba a los jvenes militares brasileos de la poca de la fundacin de la repblica. Sin embargo, haba una diferencia (y aqu la comparacin denota una visin idlica y patticamente condescendiente de Brasil en oposicin a una amarga y dura definicin de Mxico):

El sectarismo de nuestros oficiales era principalmente en el dominio intelectual. En el mbito moral y material un dulce humanismo los inspiraba. No poda ser de otra manera, porque la crueldad y la maldad no son brasileas. El fanatismo de los oficiales mexicanos se reviste de algunos rasgos nacionales inferiores, es feroz y dinmico, con algo de ruso, y su frmula es: crees o te mueres.54

Esta visin, no exactamente condescendiente de los principales protagonistas de la revolucin, no impedira, sin embargo, que Roas la viera con cierta simpata. A pesar de observar que el error ms grande de los hombres que la llevaron a cabo haba sido la lucha religiosa que generaron y que los "divorci del pueblo",55 el embajador reconoca que la revolucin haba generado importantes cambios sociales. En noviembre de 1931, Roas afirmaba que la revolucin iniciada por Madero contra Porfirio Daz:

haba conservado, a travs de todas las oscilaciones, una cierta unidad de orientacin, haba dado a Mxico una faccin moral y social completamente nueva, y sus sucesivos caudillos estaban logrando mantener en el pas una tregua aparente de paz, al refrenar con riendas fuertes los impulsos y codicia de los generales.56

Roas enumeraba una serie de conquistas sociales logradas por la revolucin mexicana que, en este texto, describa como "inspirada en un puro espritu democrtico y colorida de cristianismo", orientada "preferentemente en el sentido de los desprotegidos, de los pobres y humildes". Segn el embajador, la reparticin de los grandes latifundios haba generado la emancipacin poltica y econmica del hombre del campo. La promulgacin de una legislacin laboral, que garantizaba el derecho a la huelga y la formacin de sindicatos, haba liberado al obrero de la opresin del capital y la industria. El sentimiento jacobino que la revolucin haba despertado hacia las cosas del pas, haba orientado "todas las actividades e ideas hacia un vivo nacionalismo, buscando crear una conciencia nacional".57

En 1937, ya bajo la presidencia de Lzaro Crdenas, e inmediatamente despus del golpe de Estado de Getlio Vargas y la implantacin del "Estado Novo", Roas envi al Ministerio de Relaciones Exteriores un largo reporte sobre la situacin poltica y econmica de Mxico. Pasados seis aos, el embajador segua pensando que la revolucin mexicana haba sido justa, dado que "la orgullosa aristocracia rural, aunada a un clero vido y parasitario, despilfarraba las riquezas del pas, sin cumplir sus deberes con la nacin".58 Sin embargo, a pesar de observar que la bandera de la revolucin haba sido la justicia social y su emblema el agrarismo, Roas conclua ahora que el movimiento no haba sido ms que un "brote de pretorianismo, con el predominio de la clase militar y el olvido del ideal revolucionario". El carcter reservado de su largo reporte le permiti extenderse en la evaluacin del izquierdismo mexicano y vaticinar el fracaso del Estado mexicano en todos los mbitos, del social al econmico.

Roas haba iniciado su misin como embajador durante el "Maximato" y pudo observar el fuerte dominio que Calles ejerca sobre la poltica, los polticos y los generales del pas.59 El embajador lleg a afirmar que la poltica mexicana era "la ms inmoral, corrupta y menos escrupulosa de toda Amrica Latina" y que no haba que olvidar que su jefe haba sido el "propio general Calles".60 Roas senta una fuerte admiracin por el sucesor de Calles, el general Lzaro Crdenas.61 Segn el brasileo, Crdenas haba logrado romper "con el pretorianismo para encarnar el espritu originario de la revolucin". Para Roas, Crdenas era "un hombre con las nobles virtudes del honor y la sinceridad. Alma sana y moralizadora, defensora de las costumbres pblicas, combatiente de los vicios como el juego y el alcohol." Sin embargo, la simpata de Roas por Crdenas no lo exima de crticas. Para el embajador, Crdenas, adems de que en trminos de cultura y ciencia de la poltica era "un primario", no dejaba de ser "un idealista sectario, con el fanatismo de su credo y la creencia en una predestinacin propia".

Asimismo, Roas consideraba que la inspiracin del presidente era tnica o racial, y propugnaba "la glorificacin del indgena, considerado el verdadero representante de la patria mexicana". De tal eleccin resultaba, en palabras del brasileo, que el "Dios nacionalista de la revolucin no es, de facto, el gran conquistador Fernando[sic] Corts que, con el estandarte de Castilla, cre la nacionalidad mexicana y la incorpor a la cultura universal", sino "el autctono Cuauhtmoc, el aborigen dominado por las fuerzas telricas y entregado al brbaro culto de los sacrificios humanos". Para Roas, tal ideal era una falsedad histrica que, adems, iba en contra de la perfeccin materializada, para l, en el eugenismo. El

pobre indio, a pesar de todo el esfuerzo civilizador segu[a] siendo el mismo del tiempo precortesiano de Cuauhtmoc. Un ser primario, an no despierto para la vida del espritu, sin ninguna conciencia de la nacionalidad [...], en actitud nirvnica de buda solitario.

Con estos antecedentes, el veredicto de Abelardo Roas para Mxico sera definitivo e implacable: "con el predominio de este triste culto del indigenismo, del resurgimiento de una nacionalidad autctona, se podr imaginar fcilmente cmo ser Mxico dentro de algunos siglos: una inmensa nacin de parias".

En 1931, el embajador brasileo vea en la reparticin de tierras y en la avanzada legislacin laboral formas exitosas de rescatar a la poblacin mexicana de la opresin de los terratenientes y del gran capital. En 1937, sin embargo, su visin cambio radicalmente. Roas comparaba lo que defina como "izquierdismo mexicano" con regmenes a su modo de ver anlogos a l, pero histricamente posteriores: el bolchevismo, el fascismo, el "hitlerismo" e incluso el "new deal". Roas perciba cmo Crdenas abra espacio a las fuerzas polticas de izquierda de manera explcita y cmo esta apertura influa en la configuracin misma de las polticas pblicas de su gobierno e incluso de su poltica exterior. En el anlisis del embajador brasileo, el izquierdismo mexicano se resuma "en lo que se refiere a la propiedad, en la supremaca del trabajo sobre el capital y, en el orden poltico, en un nacionalismo a ultranza, cercano a la xenofobia". Su germen, el agrarismo, haba llevado la poltica voluntarista de reparticin de las tierras a los campesinos indgenas. El resultado fue la desaparicin de los grandes latifundios sin la creacin de la pequea agricultura, pues los ejidos (base de la agricultura comunitaria) no podran funcionar, debido a las ya mencionadas limitaciones intelectuales y morales de los indgenas.62 En tal contexto, Mxico, que haba sido un gran productor agrcola y pecuario tuvo que empezar a importar granos y carnes. En el mbito de la industria, Roas vea solamente una profusin de huelgas, que el mismo gobierno tema y en las que el movimiento obrero, sin "ninguna inspiracin sincera y sana de comunismo o socialismo [...] ambiciona[ba] sustituir a la antigua y agotada aristocracia rural del pas en el goce de la vida y en la posesin de palacios y coches de lujo". La ausencia de tcnica y de fuerza de voluntad de los campesinos se repeta entre los obreros (algunos de los cuales ambicionaban puestos de mando sin tener la competencia necesaria para ocuparlos) y comprometa la temeraria e inconsecuente poltica de nacionalizacin de las industrias extranjeras que el gobierno mexicano, bajo las rdenes del presidente Crdenas, empezaba a implementar.

Roas vaticinaba como resultado de la poltica de nacionalizacin de la industria, en especial la petrolera, la salida del gran capital del pas; la prdida del mercado externo para el petrleo (controlado por compaas solidarias a las nacionalizadas); la consecuente prdida de la principal fuente de ingreso del pas; la imposibilidad de manejar una industria tan compleja como la petrolera, sin disponer de tcnica, capital y crdito suficientes para ello; la paralizacin de varias actividades industriales debido a la falta de combustible y un agravamiento de la situacin social dado el inevitable desempleo generado en tales circunstancias.

Para el brasileo pareca casi imposible que el gobierno del presidente Crdenas sobreviviera a tan graves perturbaciones econmicas. Sin embargo, como lo sabemos, Crdenas resisti y logr construir un consenso nacional, apoyndose, en gran medida, en el nacionalismo y el izquierdismo que tanto molestaban a Abelardo Roas.

Para entender las posiciones de Roas hay que considerar, por una parte, que, a pesar de que el embajador entenda la relacin delicada de los mexicanos con los estadunidenses y criticaba los acostumbrados atropellos de estos sobre aquellos, era un admirador incondicional del progreso material de Estados Unidos, su ideologa poltica y forma de gobierno. Roas lleg a afirmar que la mera cercana de Mxico con Estados Unidos, tal como si afueran vasos comunicantes, podra llegar a rescatar a Mxico de su atraso y hacer del pas el mayor de Amrica Latina. Tal idea, aunada a sus comentarios acerca del alivio que los viajeros podan sentir, al llegar en tren al otro lado de la frontera, despus de dejar atrs todos los descalabros comunes de un "pueblo sin ley", ilustra la admiracin de muchos brasileos por los estadunidenses. Tambin ayuda a entender la tradicional poltica de alineamiento de Brasil con Estados Unidos y expone esta -injustificable actitud de superioridad de los brasileos al analizar hechos, temas y aspectos de la realidad mexicana.

Por otra parte, hay que recordar que la dcada de 1930 en Brasil fue marcada por una atmsfera poltica agitada, de mucha confrontacin ideolgica y en la que la represin del gobierno de Getlio Vargas a la oposicin de izquierda se materializ en un aciago y eficaz discurso anticomunista. Tal discurso, que se volvi prcticamente la voz del Estado y ayud en la preparacin del golpe de Vargas en 1937, reforz entre los partidistas de las corrientes liberales su incompatibilidad con las corrientes de matiz revolucionario, principalmente el comunismo. La dcada de 1930 se inaugur con la deposicin de un presidente y el aislamiento del sector poltico y econmico que representaba, y fue marcada por sucesos como la revolucin constitucionalista de 1932; la "intentona comunista", en 1935; la misma proclamacin de la dictadura del Estado novo, en 1937; y el levante integralista, de 1938 (oportunidad que Vargas supo aprovechar para aplastar tambin a la oposicin de derecha).

En tal contexto, no deja de sorprender que Roas y, como veremos a continuacin, su sustituto, el encargado de Negocios Carlos Alves de Souza, se asombraran con la inestabilidad, los conflictos entre grupos polticos y el espritu caudillesco de la poltica mexicana. Sin embargo, se explica su indignacin con el trato que la "aristocracia revolucionaria" mexicana le daba a la cuestin religiosa, y se entiende la crtica de ambos diplomticos al izquierdismo del gobierno mexicano. El conservadurismo poltico y de clase de los diplomticos brasileos se exteriorizaba en la defensa que, por deber de oficio, pero principalmente por conviccin, hacan de los rumbos adoptados por el gobierno del Estado al que servan como funcionarios.

Carlos Alves de Souza radicaliz algunas posiciones de Roas. Su explcito y casi militante anticomunismo marc toda la correspondencia que envi al Itamaraty durante los aos de 1935 a 1937. El ao de 1936 fue especialmente intenso en este sentido. Hay que mencionar que a Alves de Souza le toc manejar una situacin totalmente adversa en relacin con este tema. La prisin del lder comunista Lus Carlos Prestes inflam a los grupos de izquierda mexicanos y el embajador tuvo que encarar una serie de protestas de algunos gremios laborales frente a la embajada en contra de la poltica del gobierno brasileo hacia los comunistas.

Alves de Souza, como antes lo haba hecho y lo seguira haciendo Roas, tuvo que justificar la represin del gobierno brasileo a los movimientos de oposicin y la permanencia de los prisioneros polticos en la crcel.63Contestar a la prensa y a los grupos de izquierda no era tarea fcil pues, segn l, los que criticaban la conducta del gobierno brasileo y demandaban la liberacin de Lus Carlos Prestes, como Vctor Manuel Villaseor y Alejandro Carillo (ambos militantes de izquierda, vinculados a las organizaciones obreras y, posteriormente, reconocidos funcionarios del gobierno mexicano), eran personas que "ignora[ban] completamente los problemas y asuntos brasileos" y vivan "intoxicadas por doctrinas marxistas". El enojo de Alves de Souza era tal que lleg a sugerir al ministro Macedo Soares que "al igual a lo que ya hizo el gobierno de Washington, el gobierno de Brasil haga sentir al embajador Alfonso Reyes que no ve con buenos ojos esa complacencia del gobierno mexicano hacia los comunistas".64

La oposicin de Alves de Souza al comunismo hizo que atacara al movimiento obrero y a su principal lder e idelogo. Para el encargado de Negocios, el fundador y secretario general de la Confederacin de Trabajadores Mexicanos (CTM), Vicente Lombardo Toledano, era un "hombre altamente inteligente y francamente comunista" y un "agitador peligroso".65 Recordemos que Lombardo Toledano estaba muy ligado a Crdenas y era muy crtico acerca de la situacin poltica brasilea.66Asimismo, al fungir como organizador y consejero de centrales obreras en Amrica Latina representaba un peligro ms para el gobierno de Vargas y a los que lo sucederan. Entre los temas recurrentes en la correspondencia del encargado de Negocios al Itamaraty estaba precisamente el apoyo tcito y a veces explcito a los "agitadores comunistas" que vea en el gobierno de Crdenas67 y que la figura y la accin de Lombardo Toledano ilustraban a perfeccin. Asimismo, Alves de Souza reprobaba el apoyo poltico y en armas que el presidente brindaba al gobierno republicano espaol.68 Como era de esperarse, la decisin de Crdenas de dar asilo a Trotsky tambin lo disgust.69

Como consecuencia de todo lo anterior, la visin de Alves de Souza acerca de Mxico, su rgimen poltico y su presidente no poda ser positiva. Veamos sus palabras, arbitrarias y sesgadas por el prejuicio:

En este curioso pas, la infiltracin comunista es obra del gobierno y de los profesionales de la poltica, quienes generalmente son hombres sin escrpulos y formados en el rgimen del abuso y la violencia. [...] El general Crdenas, principal responsable de los destinos de Mxico, es un militar ignorante, pero es un hombre de bien. Sucede, sin embargo, que el cuadro de los protagonistas de la vida partidista de Mxico no comporta sino individuos perfectamente emancipados del complejo de sentimientos de honradez y dignidad. El caos poltico y la destruccin del orden cristiano transformaron el pas en un gran campo experimental, donde se instal una colonia de la tirana roja e impa, condenndose este pueblo a los peores sufrimientos morales y materiales, bajo el jugo de la cuadrilla de los judos de Mosc.70

Tal evaluacin se completa con la siguiente, que puede servir de contrapunto para comparar la situacin poltica mexicana -que el encargado de Negocios condenaba tajantemente con la que ya se viva en Brasil y que se radicalizara a partir de agosto del ao siguiente, con el golpe de Estado llevado a cabo por el presidente Vargas:

El aspecto ms interesante de la vida poltica mexicana es la ausencia de oposicin al presidente de la repblica. Los radicales, los izquierdistas, los socialistas, los comunistas apoyan incondicionalmente al presidente de la repblica. Los clericales y los conservadores no entran a la discusin. La prensa y los polticos consideran al presidente de la repblica como una especie de tab. Nadie lo ataca directa o indirectamente. Personalmente el mexicano es bravo, pero el poltico mexicano, como la mayora de los hombres pblicos y gobernantes de Amrica Latina posee ese complejo de inferioridad que es el deseo subalterno de agradar a los poderosos del momento.71

Bajo la dictadura de Vargas, habra que preguntar si en Brasil la adhesin al presidente sera fruto de acuerdos o consenso, se regira por oportunismos o conveniencias o simplemente se establecera por la fuerza, se consolidara por la propaganda y se legitimara con la poltica de conciliacin. La censura, la represin, la ausencia de partidos y el aplastamiento de corrientes y movimientos polticos no acordes a la poltica del Estado caracterizaran al nuevo rgimen que el catlico, antisemita y derechista Alves de Souza tendra que defender como diplomtico.

En 1937, pocos das despus de la proclamacin del Estado Novo, Roas, de regreso a su puesto, escribi al Itamaraty comentando acerca de la recepcin al nuevo rgimen brasileo en Mxico.72 Es interesante observar cmo las palabras del embajador tienen como teln de fondo una cierta rivalidad y disputa entre los dos pases. "El fanatismo del Mxico revolucionario por su ideologa poltica", afirmaba el diplomtico, "juzga su deber propagarla y su misin convertirla en un postulado continental". Para el embajador, el nuevo rgimen brasileo haba sido un golpe profundo en las pretensiones de universalidad mexicanas debido no slo a la gran ascendencia de Brasil sobre el continente, sino a la posibilidad de que en el futuro otros pases decidieran adoptar el mismo modelo poltico. La creencia de los sectores conservadores brasileos en la posibilidad de "exportar" su nuevo rgimen a los pases hispanoamericanos se alimentaba tambin de su desprecio hacia los gobiernos de tendencia izquierdizante, como el mexicano (aunque en este caso muchos de los principios de su programa poltico, como mencionaba el mismo Roas, no se cumplieran en la prctica y su izquierdismo funcionara en varios aspectos de manera ms retrica que concreta). En Mxico, el corporativismo y el clientelismo se encontraban en proceso de consolidacin, a partir de la vinculacin de las organizaciones obreras al Estado y del afianzamiento de un partido nacional, iniciado por Calles y continuado por Crdenas. En Brasil, Getlio Vargas impona, siete aos despus de tomar el poder, un rgimen corporativista de matiz poltico autoritario y conservador que, aunque concluira ocho aos despus, dejara huellas duraderas en la sociedad brasilea, en su estructura sindical y en la dependencia de esta ante el Estado.

A pesar de las diferencias ideolgicas entre los gobiernos de Mxico y Brasil en este momento, el pragmatismo de preservar la necesaria convivencia pacfica entre los dos mayores pases del continente llev al presidente Crdenas no slo a recordar los preceptos de la famosa Doctrina Estrada, sino tambin a evitar excesos tanto de la prensa, en sus artculos crticos, como de los movimientos de izquierda y los gremios laborales, en sus marchas de protesta en contra del nuevo rgimen brasileo. Tambin hizo que la cancillera contuviera al embajador de Mxico en Brasil, Jos Rubn Romero, despus de algunos episodios que protagoniz y que le parecieron al gobierno brasileo una inapropiada intromisin en los asuntos internos del pas.73

En septiembre de 1939, Roas se despidi definitivamente de Mxico y una vez ms fue homenajeado por el presidente de la repblica, quien le ofreci una comida oficial y adems lo visit, junto con su esposa, para una cena ntima en la residencia oficial de la embajada brasilea.74 El reconocimiento pblico a Roas (le rindieron homenajes el cuerpo diplomtico, ministros de Estado, personalidades importantes de la vida pblica y familias tradicionales del pas) culmin en el siguiente comentario del embajador al Itamaraty: "fue, pues, sincero el seor presidente Crdenas, cuando afirm que habamos realizado en este pas una gran obra de amistad".75

Reyes haba dejado Ro de Janeiro tres aos antes y tambin haba sido objeto de sendos homenajes y de la atencin personal de Getlio Vargas. Reyes parti nuevamente a Argentina y dej la capital del pas en medio a una atmsfera de violencia y consternacin. No vio el nacimiento del Estado Novo pero, como agudo observador, report en sus informes polticos y correspondencia reservada todo su proceso de gestacin. La crtica al izquierdismo mexicano, presencia constante en los reportes de los diplomticos brasileos, tuvo su contrapartida en los relatos de Alfonso Reyes. El embajador vio crecer la poltica represiva del gobierno de Getlio Vargas, la diseminacin de la propaganda anticomunista, protegida por una censura estricta, la extensin de un estado de excepcin con el cual la poblacin ya casi empezaba a acostumbrarse y que generaba una ola constante de detenciones y encarcelamientos de intelectuales, estudiantes, profesionistas, polticos y lderes sindicales. Reyes se preguntaba acerca de "qu estaba pasando con las juventudes, del porqu del avance de las derechas y el repliegue de las izquierdas" en Brasil. Quera entender, finalmente, "por dnde marchaba Brasil".76Su larga correspondencia diplomtica, los registros en su diario personal y los textos ensaysticos y poticos que escribi, inspirados en temas brasileos, son la prueba de que Reyes pudo explicarse a s y al gobierno mexicano mucho de lo que observ en el pas en que vivi por casi seis aos.

 

A manera de conclusin

En los oficios, cartas e informes que los diplomticos brasileos en misin en Mxico enviaron al Palacio de Itamaraty fue posible encontrar varios elementos interesantes para entender cmo evolucionaron las relaciones entre ambos gobiernos durante el periodo de 1919 a 1939.

En primer lugar, en los textos analizados se nota una crtica constante al nacionalismo mexicano. Aunque mucho de su carcter se explique como algunos de los diplomticos lo afirmaron en su correspondencia por la historia de un pas constantemente amenazado por el expansionismo de sus vecinos del norte, la xenofobia que ha producido no escap a la mirada crtica de los brasileos. Antes, quizs, de que algunos consagrados intelectuales del propio pas lo hicieran, como Samuel Ramos y Octavio Paz, los diplomticos brasileos pudieron detectar en la expresin del nacionalismo mexicano un peculiar sentimiento de inferioridad. El llamado nacionalismo de defensa de los mexicanos que los diplomticos brasileos observaron de manera crtica se opondra, pues, al nacionalismo autocelebratorio y confiado que ellos mismos exhiban en su correspondencia. De nuevo, la historia ayuda a explicar esta situacin, principalmente por los contextos geopolticos de cada pas: Brasil no tuvo un vecino amenazante tan cercano y su territorio se mantuvo ntegro. Sin tener a quienes temer, los brasileos no se preocuparan, como los mexicanos, por defenderse de los extranjeros hostigndolos y estigmatizndolos, actitudes que los diplomticos definieron como prcticas constantes de la sociedad mexicana.

En segundo lugar, la adopcin de una poltica de alineamiento casi automtico con Estados Unidos, a la par que generaba una cierta precaucin de parte del gobierno brasileo en la adopcin de relaciones ms cercanas con posibles contrincantes por el liderazgo poltico y econmico en el continente como sera el caso de Mxico, reforzaba su desinters hacia muchos de los temas caros a los hispanoamericanos, como la lucha por la unidad continental y la defensa de un espiritualismo arielista. Quizs el histrico aislamiento del pas en el subcontinente -ilustrado en este trabajo en la negativa de apoyo de los pases hispanoamericanos para que Brasil ocupara un asiento permanente en la Liga de las Naciones justificara para muchos la conducta altiva de los brasileos frente a los vecinos. En tal contexto, temas polticos de trascendencia continental, cuestiones regionales y sucesos nacionales referentes a los dems pases de Amrica Latina slo ocuparon los reportes de los diplomticos brasileos en misin en Mxico de manera eventual. El gobierno brasileo posea representaciones y embajadas en los pases de la regin y estas se encargaran de enviar sus noticias a Brasil.

En tercer lugar, el notorio conservadurismo del gobierno brasileo, que llevaba a sus representantes a considerar a la poltica mexicana (que era en gran medida tributaria de las transformaciones generadas por la revolucin de 1910) con reservas, los llevaba tambin a defender como una alternativa poltica y social para todo el continente el modelo poltico autoritario del Estado Novo. La oposicin entre un Mxico anrquico y sin ley y un Brasil conservador y ordenado, entre mexicanos broncos y matones y brasileos cultos y civilizados, apareca de manera explcita o implcita en los reportes que los diplomticos enviaban al Itamaraty. Esta oposicin alimentaba el clima de competencia que fungi generalmente como teln de fondo de las relaciones entre los gobiernos de Mxico y Brasil.

Durante los 20 aos investigados, la correspondencia de los diplomticos brasileos inform al Itamaraty acerca de lo que suceda en Mxico en trminos econmicos, polticos y culturales. El anlisis de esta correspondencia comprueba que los caminos que los gobiernos de Mxico y Brasil adoptaron en la conduccin de sus vidas polticas, interna y externa, los distanciaron en mltiples ocasiones. Sus respectivas metas y planes de desarrollo econmico y el deseo compartido de conquistar y mantener el liderazgo econmico y poltico continental implicaron la eleccin de pautas de accin no siempre amistosas. Finalmente, sus respectivos proyectos culturales, consecuencia de historias nacionales distintas y de sociedades con una constitucin sociotnica diversa, no siempre generaron simpata y comprensin.

 

Fuentes consultadas

Archivos

AHGE-SRE Archivo Histrico Genaro Estrada, Secretara de Relaciones Exteriores.

AHI Archivo Histrico del Palacio Itamaraty.

 

Hemerografia

El Universal, 1922-1924.

Exclsior, 1924-1926.

Folha Acadmica, 1928.

 

Bibliografa

AA. VV., Dicionrio Histrico Biogrfico Brasilro ps 1930, FGV, Ro de Janeiro, 2001, t. 2.        

Carvalho, Ronald de, Imagens do Mxico, Edio do Anuario do Brasil, Rio de Janeiro, 1929.         

----------, Toda la Amrica, Editora Hispano-Brasilea, So Paulo/Rio de Janeiro, 1935.         

Crespo, Regina, "Cultura e poltica: Jos Vasconcelos e Alfonso Reyes no Brasil (19221938)", Revista Brasileira de Histria, vol. 23, num. 45, 2003, So Paulo; pp. 187-208.         

Devoto, Fernando J., "La historia comparada entre el mtodo y la prctica. Un itinerario historiogrfico",Prismas. Revista de Historia Intelectual, nm. 8,2004, Buenos Aires, pp. 229-243.       

Enrquez Perea, Alberto, Alfonso Reyes en los albores del Estado nuevo brasileo (1930-1936), Colegio Nacional, Mxico, 2009.         

Gonzalez de Mendoza, Jos Mara y Amrico Jacobina LacombeRelaciones diplomticas entre Mxico y el Brasil, SRE, Mxico, 1964 (Archivo Histrico Diplomtico Mexicano, num. 18).         

Huerta Serrano, Maria Guadalupe y Miguel Casado AlvarezRelaciones diplomticas Mxico-Brasil, 1822-1959. Gua documental, Archivo Histrico Diplomtico Mexicano/SRE/Embajada de Brasil en Mxico, Mxico, 1994.         

Ortiz Mena, Antonio, Octavio Amorim Neto y Rafael Fernandez de Castro (eds.), Brasil y Mxico: encuentros y desencuentros, SRE, Mxico, 2005

Ortiz Rubio, Pascual, Memorias, Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, Morelia, 1981.         

Otvio, Rodrigo, Mxico e Per, Nacinal, So Paulo, 1940.         

Palacios, Guillermo, Intimidades, conflictos y reconciliaciones. Mxico-Brasil, 1822-1993, Secretara de Relaciones Exteriores, Mxico, 2001.         

---------, "Brasil y Mxico: sus relaciones 1822-1992" en Antonio Ortiz Mena L. N, Octavio Amorim Neto y Rafael Fernndez de Castro (eds.), Brasil y Mxico: encuentros y desencuentros, SRE, Mxico, 2005.         

Reyes, Alfonso, Misin diplomtica, SRE/FCE, Mxico, 2001, 2 vols.         

Santos, Norma Breda dos, "Diplomacia e fiasco. Repensando a participao brasileira na Liga das Naes: elementos para uma nova interpretao", Revista Brasileira de Poltica Internacional, vol. 46, nm. 2, 2003, Brasilia, pp. 87-112.         

Spenser, Daniela, "Vicente Lombardo Toledano envuelto en antagonismos internacionales", Revista Izquierdas,ao 3, nm. 4, 2009, Santiago de Chile, pp. 1-20.        

Tenorio, Mauricio, "A Tropical Cuauhtemoc: Celebrating the Cosmic Race at the Guanabara Bay", Anales del Instituto de Investigaciones Estticas, 65, UNAM, Mxico, 1994, pp. 93-138.         

Vinhosa, Francisco Luis Teixeira, "A diplomacia brasileira e a revoluo mexicana, 1913-1915", tesis de maestra, Universidade Federal Fluminense, Niteri, 1975.         

 

Notas

* Este artculo es producto de una investigacin sobre las relaciones diplomticas entre Mxico y Brasil, que se llev a cabo dentro de los programas de fomento a la investigacin de la Direccin General de Asuntos del Personal Acadmico (DGAPA) de la UNAM.

1 Con el apoyo de documentacin diplomtica de ambos pases, pero principalmente de Mxico, Guillermo Palacios ofrece al lector un amplio panorama de las relaciones entre los dos pases durante el largo periodo comprendido entre 1822 y 1993. Palacios, Intimidades, 2001. El artculo de Palacios, "Brasil", 2005, es una sntesis de su libro. El autor aclara que consult los archivos diplomticos Genaro Estrada y del Palacio Itamaraty para el periodo de 1822 a 1937. A partir de esta fecha se limit a las fuentes del archivo mexicano (Palacios, Intimidades, 2001, p. 10).

2 Si en trminos econmicos la relacin entre los dos pases se desarroll con altibajos frecuentes, los roces aumentaron y la situacin de desencuentro se complic a partir de 1993, con la firma del Tratado de Libre Comercio con Amrica del Norte (TLCAN). Tal hecho hizo que los gobernantes brasileos decidieran no plantear ms sus proyectos de integracin e intercambio a partir del amplio concepto econmico de Amrica Latina y concentraran sus esfuerzos en el espacio geogrfico de Amrica del Sur.

3 La comparacin es esencial en la construccin de nuevas cuestiones y problemas; propicia el surgimiento de nuevas perspectivas e interpretaciones. A partir de la adopcin de los criterios indicados por Mare Bloch, se pueden investigar aspectos y problemas especficos ocurridos en las sociedades brasilea y mexicana. Esto es posible debido a su proximidad en el tiempo y en el espacio, a que poseen varios rasgos originarios comunes y al hecho de que son sociedades sujetas a interferencias mutuas y a la accin de las mismas grandes causas. Vase Devoto, "Historia", 2004, pp. 232-234.

4 Este estudio forma parte de una investigacin ms amplia, que abarca el periodo de 1919 a 1959, cuando Ro de Janeiro era la capital del pas. Este material, por congruencia histrica, se conserva en el acervo del Arquivo Histrico do Palcio do Itamaraty, en Ro de Janeiro. Con la mudanza de la capital federal, en I960, toda la documentacin diplomtica generada a partir de esta fecha fue depositada en las nuevas instalaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores en Brasilia.

5 Los temas econmicos -que no son objeto de esta investigacin aparecieron muchas veces en los informes. El desequilibrio de la balanza comercial, que favoreca a Mxico, debido especficamente al peso del suministro del petrleo mexicano a Brasil, fue tema corriente entre los embajadores, preocupados por abrir caminos para los productos brasileos en el mercado mexicano y por buscar estrategias para disminuir los costos del transporte, a fin de poder viabilizar rutas fijas de comercio.

6 Durante el periodo de grave inestabilidad que transcurri desde el asesinato de Madero hasta la victoria de Carranza, el brasileo busc inmiscuirse sistemticamente en la poltica interna y externa mexicana. Palacios,Intimidades, 2001, pp. 103-139. Carranza lleg a escribir una carta al presidente brasileo Hermes da Fonseca criticando la actuacin de Cardoso, y el gobierno mexicano tambin solicit el apoyo del secretario de Estado de Estados Unidos para que convenciera al gobierno brasileo a que retirara a su ministro. Ibid., p. 133. Sobre la actuacin de la diplomacia brasilea durante la revolucin, consltese tambin VinhosaDiplomacia, 1975.

7 Arquivo Histrico del Palacio Itamaraty (en adelante AHI), 1919-1922, Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, exp. 221/1/8.

8 Feitosa al ministro Azevedo Marques, 1 de noviembre de 1921, en ibid. Para mantener la fluidez del texto, todos los ttulos de los documentos y citas en portugus sern traducidos al espaol.

9 Senz a Relaciones Exteriores, 27 de octubre de 1919, en Archivo Histrico Genaro Estrada, Secretara de Relaciones Exteriores (AHGE-SER), exp. 17-10-174; pud Palacios, Intimidades, 2001, p. 149, nota.

10 Telegrama cifrado de Feitosa al ministro de Relaciones Exteriores, anexo al oficio N., R., serie de 1922, dirigido al gabinete, 2 de enero, en AHI, exp. 221/1/8.

11 Recordemos que la elevacin oficial de la legacin brasilea a la embajada ocurri el 10 de marzo de 1922; slo el 30 de julio se nombr a Rgis de Oliveira embajador y apenas el 15 de febrero del ao siguiente este present credenciales. Huerta y Casado, Relaciones, 1994, p.. 241.

12 Mxico y Estados Unidos reactivaron sus relaciones en agosto de 1923. Oliveira, siempre simptico a Estados Unidos, evalu este suceso de manera optimista, afirmando que con l podra iniciarse una poca de prosperidad para Mxico. Oliveira al ministro Flix Pacheco, 3 de septiembre de 1923, en AHI, NP 21, exp. 221/1/9.

13 "Nuevo decano del cuerpo diplomtico", seccin Editorial de El Universal, s. , recorte de peridico, en Oliveira a Flix Pacheco, confidencial, 10 de marzo de 1923, en AHI, NP 2, exp. 221/1/9.

14 Oliveira a Flix Pacheco, confidencial, 10 de marzo de 1923, en AHI, NP 2, exp. 221/1/9.

15 "Y la embajada?", 13 de julio de 1922 (recorte), seccin Editorial de El Universal, en AHI, exp. 221/1/8. En el mismo editorial, el peridico confirmaba el pragmatismo de la iniciativa del gobierno mexicano al implantar su embajada y exigir la reciprocidad de los brasileos.

16 Oliveira a Flix Pacheco, confidencial, 10 de marzo de 1923, en AHI, NP 2, exp. 221/1/9.

17 Idib.

18 Especial para El Universal por el licenciado Isidro Fabela, "Significacin de la embajada brasilea", s. f, recorte de peridico, en Oliveira a Flix Pacheco, confidencial, 10 de marzo de 1923, en AHI, NP 2, exp. 221/1/9.

19 El gobierno brasileo busc retrasar al mximo la creacin de su embajada en Mxico, argumentando precisamente que an no dispona de embajadas en Chile y Argentina por falta de recursos econmicos suficientes, y que no poda herir las susceptibilidades de los vecinos con la creacin de una embajada en Mxico. Huerta y Casado, Relaciones, 1994, p. 33.

20 Sobre el tema vanse Tenorio, "Tropical", 1994, pp. 93-138, y Crespo, "Cultura", 2003, pp. 187-208.

21 El entonces embajador de Mxico, Pascual Ortiz Rubio, se hizo amigo de la izquierda universitaria, reunida alrededor de la revista Folha Acadmica, que organiz un emocionante homenaje al general y dedic prcticamente un nmero completo a su memoria. Vase, Folha Acadmica, 2 de agosto de 1928. El ex embajador recordara en sus memorias: "Mis amigos universitarios organizaron una velada en memoria de nuestra vctima ilustre, velada que se verific en el saln de actos de la Escuela Politcnica, presidida por m, y por el gemeral Rondn. Y cuando uno de los oradores atac rudamente al clero catlico por su complicidad en el crimen, un grupo de fanticos que estaba en el saln, encabezado por Jackson de Figueiredo, prorrumpi en gritos destemplados contra el orador y contra Mxico, dando lugar a que algunos estudiantes liberales lo arrojaran a golpes a la calle." Ortiz, Memorias, 1981.

22 Oliveira coment acerca del xito de Carvalho en el pas y mencion que el poeta lleg a ser recibido para una cena ntima por el presidente Obregn. Oliveira a Flix Pacheco, 4 de septiembre de 1923, en AHI, NP 22, exp. 221/1/9.

23 Berenguer al embajador Oliveira, confidencial, 8 de marzo de 1923, en AHI, exp. 221/1/9. Cursivas mas.

24 Oliveira a Flix Pacheco, 16 de julio de 1923, en AHI, NP 10, exp. 221/1/9. En este oficio, Oliveira analiz las huelgas obreras en Veracruz y Orizaba. Observaba que "han sido provocadas por elementos francamente bolchevistas que, al especular sobre la ignorancia del proletariado, pretendieron crear una atmsfera tal que permitiera instituir all un verdadero soviet". Criticaba el apoyo a las huelgas del gobernador, el coronel Tejeda, a quien defina como "apstol del bolchevismo, de la tirana del proletariado, del confisco de tierras, etctera".

25 En sustitucin a Oliveira, Feitosa lleg a Mxico y fue nuevamente recibido como un verdadero jefe de Estado, con una recepcin particular de Obregn. Vase Carta de Feitosa a Flix Pacheco, 2 de diciembre de 1924, en AHI, NP 18, exp. 221/1/9.

26 Feitosa a Flix Pacheco, reservado, 15 de septiembre de 1926, en AHI, NP 2, exp. 221/1/9.

27 Vanse, por ejemplo, los artculos de Jackson de Figueiredo, del 28 de julio al 1 de septiembre de 1926, publicados en la Gazeta de Noticias, todava durante la presidencia de Artur Bernardes, en <http://www.permanencia.org.br/revista/historia/Dossie/jackson.htm>.

28 Ortiz, Memorias, 1981.

29 El episodio est documentado en Palacios, Intimidades, 2001, pp. 176-183.

30 "Los obreros, los estudiantes universitarios y la prensa libre, principalmente 0 Jornal, dirigido por Assis de Chateaubriand, me ayudaron mucho en mi campaa de defensa del Mxico liberal avanzado." Ortiz, Memorias,1981, p. 103.

31 Ibid., p. 104.

32 Bernardes decret estado de sitio a partir de la revuelta de 1924, que ocurri en la ciudad de So Paulo, a la cual el presidente mand bombardear. El tema repercuti en Mxico. Tanto Exclsior como El Universalrecurriendo principalmente a agencias internacionales, researon el evento. El encargado de Negocios Lourival Guillobel tuvo que hacer declaraciones pblicas para atenuar lo que se deca acerca de la gravedad de la revuelta. Guillobel a Flix Pacheco, 2 de agosto de 1924, en AHI, NP 12, exp. 221/1/9.

33 El diario Exclsior difundi y apoy el discurso de Bernardes en su "Editorial" del 26 de marzo de 1926.

34 Isidro Fabela, "Espaa, Alemania y Brasil, en pugna?", Exclsior, 5 de abril de 1926, Mxico.

35 Consltese sobre el tema a Santos, "Diplomacia", 2003, pp. 87-112.

36 Lima e Silva al ministro Mangabeira, 15 de enero de 1927, en AHI, NP 11, exp. 21/1/10.

37 Lima e Silva a Mangabeira, reservado, 2 de marzo de 1927, en AHI, PA 1, exp. 21/1/10.

38 Ibid.

39 Lima e Silva a Mangabeira, reservado, 21 de noviembre de 1927, en AHI, NP 67, exp. 21/1/10.

40 Ibid.

41 Lima e Silva a Mangabeira, reservado, 24 de agosto de 1927, en AHI, N 64, exp. 21/1/10.

42 Ibid.

43 Ibid.

44 Moreira de Abreu a Mangabeira, 22 de febrero de 1930, en AHI, N 5, exp. 21/1/10.

45 Ibid.

46 En la correspondencia enviada por los brasileos al Itamaraty, no encontr ninguna referencia a la repercusin de los movimientos polticos y militares que conturbaron Brasil durante todo el ao y culminaron en la "revolucin de octubre de 1930". Y eso, a pesar de que el mismo Alfonso Reyes tuvo que abrigar en la embajada mexicana a periodistas, familiares y partidarios del presidente depuesto Washington Lus.

47 La correspondencia diplomtica de Alfonso Reyes fue compilada y prologada por Vctor Daz Arciniega. Vase Reyes, Misin, 2001, 2 vol.

48 Sin embargo, no siempre los corresponsales brasileos lograban mantener en la correspondencia interna el respeto al protocolo diplomtico y a los lineamientos polticos de su gobierno. Las cartas y oficios que el encargado de Negocios Alves de Souza envi al ministro Macedo Soares son un claro ejemplo de cmo muchas veces el diplomtico se dej llevar por sus duras convicciones ideolgicas, en las que destacaba un exacerbado antisemitismo aunado a un fuerte anticomunismo.

49 Huerta y Casado, Relaciones, 1994, p. 240.

50 Roas se separ de su cargo del 25 de septiembre de 1935 hasta el 5 de febrero de 1937, y del 12 de junio al 15 de diciembre de este mismo ao (ibid.), dejando al frente de la embajada al encargado de negocios Carlos Alves de Souza. En los ltimos meses de su larga licencia, el secretario de Relaciones Exteriores mexicano Eduardo Hay intent sacarlo de su puesto. Para mayores detalles sobre el tema, consltese Palacios,Intimidades, 2001, pp. 224-225.

51 En un oficio reservado de 1934, despus de narrar un encuentro difcil que haba tenido con el ex presidente Portes Gil, en este entonces procurador del Estado, para discutir acerca del caso de un acadmico brasileo injustamente encarcelado (caso que casi se convierte en un incidente diplomtico entre Mxico y Brasil), Roas trat de justificar su indulgencia hacia los mexicanos. A final de cuentas, despus de 20 aos de bandolerismo, los mexicanos estaban apenas empezando a recobrar la conciencia de las nociones de vida, honor y propiedad. Adems, afirmaba el embajador, habra que comprender y aceptar que un pas que haba vivido tantos atropellos y perdido ms de la mitad de su territorio en beneficio de los vecinos, odiara a los extranjeros y no tuviera por la justicia el mismo respecto que "otros pueblos felices para los cuales los das siempre amanecan bellos". Roas al ministro interino de Relaciones Exteriores embajador Cavalcanti de Lacerda, reservado, 10 de febrero de 1934, en AHI, N 46, exp. 32/2/3.

52 Roas al ministro Mello Franco,  de septiembre de 1931, en AHI, N 49, exp. 32/2/1. Cursivas mas.

53 Roas a Mello Franco, reservado, 26 de octubre de 1931, en AHI, N 62, exp. 32/2/1.

54 Ibid.

55 Roas elabor un anlisis interesante de la relacin entre la religin y la poltica a partir de la presidencia de Calles, en la cual hace un contrapunteo entre el profundo catolicismo de la poblacin mexicana y las conveniencias de los polticos. Roas a Mello Franco, 20 de enero de 1932, en AHI, N 9, exp. 32/2/2.

56 Roas a Mello Franco, 27 de noviembre de 1931, en AHI, N 74, exp. 32/2/2.

57 Ibid.

58 Roas a Pimentel Brando, reservado, 11 de septiembre de 1937, en AHI, N 110, exp. 32/2/5 (26 cuartillas). Todas las citas que siguen en el cuerpo del texto pertenecen a este documento.

59 Roas desarroll un atinado anlisis del tablero poltico bajo la sombra de Calles. En 1932 observ la falta de libertad del presidente Ortiz Rubio para tomar decisiones y su total sumisin a Calles, rodeado de generales. Roas al ministro Afrnio de Mello Franco, 25 de enero de 1932, en AHI, N 10, exp. 32/2/2. Tambin anticip la renuncia de Ortiz. Roas a Mello Franco, 30 de agosto de 1932, en AHI, N 43, exp. 32/2/2. Y finalmente la anunci, con comentarios sobre Ortiz Rubio ("es un buen hombre, de poco valor intelectual, sin gran autoridad, pero estaba animado de un deseo sincero de evolucionar a Mxico hacia una poltica ms humana y conservadora"), y sobre Abelardo Rodrguez, quien lo sustituy por orden de Calles ("un hombre joven, simptico, enrgico, poseedor de una de las fortunas ms grandes del pas" y que se jacta de su poca escolaridad). Roas a Mello Franco, 8 de septiembre de 1932, en AHI, N 45, exp. 32/2/2. Asimismo, dibuj un agudo y profundo perfil psicolgico de Calles y analiz con perspicacia su enriquecimiento personal a expensas del Estado y su forma de actuar y manipular la poltica del pas. Roas al ministro interino de Relaciones Exteriores Cavalcanti de Lacerda, reservado, 10 de febrero de 1934, en AHI, N 46, exp. 32/2/3. Al observar el proceso sucesorio que llev a Crdenas al poder, el inicio de su proyeccin personal y los celos que esta ocasion en el "dictador Calles", Roas anticip la ruptura entre ambos polticos, de la que sera testigo Carlos Alves de Souza, encargado de Negocios, a finales de 1936. Roas al ministro Macedo Soares, reservado, 12 de noviembre de 1934, en AHI, N 112, exp. 32/2/3; Roas a Macedo Soares, 4 de diciembre de 1934, en AHI, N 125, exp. 32/2/3.

60 Roas a Macedo Soares, 8 de julio de 1935, en AHI, exp. 31/2/4.

61 Y al parecer la admiracin era recproca. Cuando Roas dej su puesto pot primera vez, en septiembre de 1935, el encargado de Negocios coment: "El general Lzaro Crdenas, presidente de Mxico, al despedirse del seor Roas, declar que ningn diplomtico haba comprendido mejor el espritu revolucionario del actual gobierno mexicano que el representante brasileo." Asimismo, mencion que Crdenas le ofreci carros especiales en el tren que condujo el embajador a Estados Unidos. Carlos Alves de Souza a Macedo Soares, 17 de septiembre de 1935, en AHI, N 73, exp. 31/2/4.

62 Acerca de lo que el brasileo define como los odiosos abusos polticos sobre la creacin y uso de los ejidos, consltese Roas al ministro interino de Relaciones Exteriores Cavalcanti de Lacerda, reservado, 10 de febrero de 1934, en AHI, N 46, exp. 32/2/3.

63 En 1939, ya de regreso a la embajada, Roas neg con vehemencia la peticin de familiares y amigos del militante comunista Harry Berger para que este fuera transferido a un sanatorio, recibiera tratamiento mdico y no muriera en la crcel. Aleg que slo podan hacer semejante demanda aquellos que ignoraban la extensin y gravedad de su crimen y que el hecho de que estuviera vivo y no lo hubieran fusilado era una "prueba elocuente del humanismo del gobierno brasileo". En el mismo oficio, el embajador comentaba que tambin haba negado cualquier pedido de clemencia a Prestes y observaba que su familia, que viva asilada en Mxico, trataba de convencer a los sindicatos y peridicos a interceder por l y ya haba logrado la publicacin de varios artculos en su defensa. Roas al ministro Oswaldo Aranha, 18 de abril de 1939, en AHI, N 34, exp. 32/2/6.

64 Alves de Souza a Macedo Soares, confidencial, 27 de marzo de 1936, en AHI, N 32, exp. 32/2/4.

65 Alves de Souza a Macedo Soares, 15 de junio de 1936, en AHI, N 69, exp. 32/2/4.

66 Lombardo Toledano tuvo un papel muy importante en la lucha de Crdenas en contra de Calles, para alejarlo definitivamente de la vida poltica mexicana. Sobre el tema y sobre la actuacin internacional de Lombardo Toledano, consltese Spenser, "Vicente", 2009, pp. 1-20.

67 Alves de Souza a Macedo Soares, confidencial, 10 de noviembre de 1936, en AHI, N 141, exp. 32/2/4.

68 Vase Alves de Souza a Macedo Soares, 2 de septiembre de 1936, en AHI, N 111, exp. 32/2/4.

69 Al comentar sus repercusiones, adems de observar que la CTM estaba evidentemente en su contra, comentaba que, en los medios diplomticos, se especulaba que la polmica decisin se deba a que Crdenas, "hombre vanidoso y orgulloso, a pesar de izquierdista y admirador del rgimen sovitico", quiso hacer una demostracin pblica de su independencia poltica. Vase Alves de Souza a Macedo Soares, 22 de diciembre de 1936, en AHI, N 162, exp. 32/2/4. Por otra parte, observaba que Diego Rivera ya acusaba a los miembros de la CTM de planear su asesinato, lo que denotaba fuerte divisin entre los comunistas: "el asilo que el gobierno mexicano concedi a este judo sanguinario tuvo, al menos, la ventaja de dividir a los marxistas mexicanos que, unidos, constituan una fuerza considerable en este desorganizado pas". Alves de Souza a Macedo Soares, 6 de enero de 1937, en AHI, N 8, exp. 32/2/5.

70 Alves de Souza a Macedo Soares, confidencial, 11 de febrero de 1936, en AHI, N 19, exp. 32/2/4.

71 Alves de Souza a Macedo Soares, 28 de agosto de 1936, en AHI, N 105, exp. 32/2/4.

72 Roas a Pimentel Brando, reservado, 25 de noviembre de 1937, en AHI, N 132, exp. 32/2/5.

73 Adems de pronunciarse sobre temas de la poltica brasilea sin mantener la prudencia siempre recomendada por el embajador Alfonso Reyes, Romero acept en la embajada, como exiliados, a siete brasileos opositores al rgimen de Vargas y decidi trasladar a Mxico, desde Brasil, a unos comunistas italianos expulsados de Argentina. Con tales acciones, Romero casi ocasion un incidente diplomtico que Roas logr evitar hablando directamente con Crdenas. De cualquier manera, no se puede negar que la conducta de Romero fue congruente con la poltica mexicana de ofrecer asilo a perseguidos polticos de regmenes de derecha. Al reportar al Itamaraty su conversacin con Crdenas y, despus, con el secretario de Relaciones Exteriores, Eduardo Hay, Roas menciona que ambos reconocieron la falta de habilidad de Romero y le propusieron su retirada inmediata del puesto de embajador, lo que el brasileo declin, por creer que esta destitucin no sera buena para la imagen de Brasil junto a sus vecinos. Asimismo, segn Roas, Hay trat de justificar la actuacin de Romero de apoyar a los italianos perseguidos, basado en la decisin del gobierno mexicano de aceptarlos "inspirado nicamente en los principios de humanidad y puertas abiertas a todos los credos". Roas a Pimentel Brando, reservado, 25 de noviembre de 1937, en AHI, N 136, exp. 32/2/5. Sobre el tema, consltese Palacios, Intimidades, 2001, pp. 229-231.

71 Antes de partir, el presidente profiri un discurso en el que deca que era la primera vez que compareca ante una misin extranjera. Crdenas haba abierto un precedente "para pasar algunas horas, antes de su partida, con los embajadores de Brasil, quienes haban sabido muy bien cmo asociarse a nuestro pas y penetrar en el corazn mexicano". Roas a Oswaldo Aranha, 4 de septiembre de 1939, en AHI, N 104, exp. 32/2/7.

75 lbid.

76 EnriquezAlfonso, 2009, pp. 514-524.

 

 

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons:

Atribución by

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Ana María Serna Rodríguez, aserna@mora.edu.mx  Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 30, Volumen 31, número 2 (92), mayo-agosto, 2015. Responsable de la coordinación de este número:Yolanda R. Martínez, Madrid 82, col. Del Carmen, Deleg. Coyoacán, México, D.F. C.P.  04100, tel. 5554-8946, ext. 3108, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Madrid 82, col. Del Carmen, Deleg. Coyoacán, México, D.F. C.P.  04100, tel. 5554-8946, ext. 3108. Fecha de última modificación: 07-07-2015

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.