ISSN impreso: 0186-0348

ISSN electrónico: 2395-8464

Claudia Dvila Valds, Refugiados espaoles en Francia y Mxico. Un estudio comparativo, Mxico, El Colegio de Mxico, 2012.

 

Si bien la Agencia de la Organizacin de las Naciones Unidas para los Refugiados (acnur) calcula que hoy apenas unos dos mil refugiados residen en Mxico, este pas ha recibido cinco refugios masivos sobresalientes en su historia. A uno de ellos, el proveniente de la guerra civil espaola, ha dedicado Claudia Dvila Valds este libro. El tema tiene especial importancia no slo por el impacto sociocultural de estos migrantes en la sociedad de acogida, sino tambin porque esa migracin punte una poca en el proceso de desarrollo del derecho y prctica del asilo.

En concreto, Dvila Valds analiza sistemtica y comparativamente las polticas que los gobiernos de Mxico y de Francia emplearon para recibir y organizar la estancia de los refugiados espaoles de la guerra civil. La obra explora con claridad la forma en que el nivel macro –poltica, definicin de estatus legal, medidas institucionales y condiciones prevalentes en la sociedad de acogida– afect la experiencia grupal y la vida cotidiana, a nivel familiar e individual, de quienes se vieron forzados a dejar su pas. El anlisis deja claro que el asilo, ms que un derecho general, es una forma en que el Estado regula la estancia de aquellos que solicitan este beneficio; las condiciones en que se preste la ayuda dependern de los intereses, compromisos e imaginarios prevalentes en el pas receptor y sern influenciados por el contexto histrico mundial.

Organizado en siete captulos, con 296 pginas y cinco anexos, encontramos un texto accesible que ha sido construido con base en el escrutinio de numerosas fuentes primarias provenientes de catorce archivos (consultados en Mxico y Francia), 25 entrevistas conducidas por la autora (trece en Mxico, doce en Francia), el anlisis de 32 entrevistas adicionales provenientes del Archivo de la Palabra, y otras siete facilitadas por la historiadora Natacha Lillo.

Dos de los aspectos principales que Dvila Valds analiza son la influencia que el marco legal ejercera sobre la vida de estos migrantes forzados y la experiencia migratoria en s. Nos muestra por este medio a Mxico como receptor pasivo, y a Francia con una actitud de rechazo. Partiendo de estas posiciones iniciales, se observa cmo estos dos pases se convirtieron en los principales receptores de los refugiados espaoles de la guerra civil.

La autora muestra claramente que los antecedentes y la experiencia en la recepcin de refugiados de cada pas, as como la manera en que estos concibieron jurdicamente a los espaoles inmigrados, afect la ubicacin social, fsica y estructural de los recin llegados. En Francia se los pens como desplazados que pronto regresaran a su pas por lo que no necesitaban ser integrados, e inclusive se los vio con desconfianza ante el temor a una infiltracin de ideologas izquierdistas. Casi por consecuencia, estos “desplazados” fueron ubicados temporalmente en campos de internamiento, sin libertad de movimiento y tuvieron muchas dificultades para integrarse al mercado laboral. Estas condiciones de marginalidad explican la movilidad social descendente que sufrieron. Su estancia en Francia, nos dice la autora, fue como “estar en un limbo”.

En contraste, Mxico percibi a estos inmigrantes como asilados polticos con un rico capital humano. Los consider como personas que venan a quedarse, que podan ser integradas fcilmente, y que contribuira al desarrollo mexicano. Condiciones tales como las facilidades para que se integraran, la libertad de movimiento y de reunin, la naturalizacin privilegiada y el acceso a la educacin facilitaron la movilidad social ascendente de mltiples individuos de este grupo. Un aspecto, sin embargo, que no result fructfero fue que las ofertas educativas y sociales de la misma comunidad tnica de alguna forma afectaron negativamente la integracin identificativa con el pas de acogida, indica la autora.

En el trabajo de Dvila Valds se puede observar el manejo adecuado de la terminologa y una amplia utilizacin de documentos originales. Estos ltimos muestran cmo las divisiones de intereses permearon las polticas y prcticas migratorias de Francia y Mxico, dejando claro cmo las posiciones tomadas por varios actores –tanto polticos como de las organizaciones del exilio y de los representantes de gobiernos extranjeros– cambiaron a travs del tiempo, reaccionando a modificaciones en el contexto mundial. Esto permite contemplar la complejidad de las divisiones, disputas ideolgicas y polticas, sobreimposiciones y posibles incongruencias en la concepcin e instrumentacin de polticas migratorias y de asentamiento. Lo que leemos en este libro son los detalles y una clara argumentacin sobre el porqu Mxico y Francia se convirtieron en tan diferentes receptores, y cmo ese contexto de acogida afect las vidas de los refugiados.

El anlisis incluye, adems, narrativas personales que normalmente no encuentran cabida en este tipo de estudios, quiz porque no pueden ser calificadas como triunfales. Dvila Valds revela una diversificacin de la experiencia migratoria, que incluyen fenmenos como el choque cultural, experiencias humilladoras, la forma en que algunas personas experimentaron la desorganizacin en el momento de su llegada a Francia, los maltratos que sufrieron algunos refugiados y la arrogancia de algunos de los que los recibieron. La autora da espacio tambin a las sorpresas experimentadas por algunos de los que llegaron a Mxico, un pas que no haban ni siquiera contemplado como destino y del que saban poco o casi nada. Hay tambin voces de exiliados espaoles de las clases trabajadoras, quienes se enfrentaron con un proceso de asentamiento ms difcil y laborioso que sus coterrneos ms afortunados.

En suma, este estudio comparativo nos invita a repensar dos importantes imaginarios colectivos. Primero, la concepcin de una poltica incondicional y de puertas abiertas por parte de Mxico. Aunque si bien el gobierno mexicano promovi activamente esta migracin, nos indica la autora, en realidad el proceso estuvo ms bien marcado por reticencias, conflictos de intereses y cierta pasividad. El segundo supuesto a reconsiderar es el de Francia como “pas de los derechos del hombre y del derecho de asilo”, pues en el caso de los exiliados espaoles, la capacidad de respuesta por parte de ese pas fue muy restringida.

Refugiados espaoles en Francia y Mxico. Un estudio comparativo es una obra que resultar atractiva para varios grupos de lectores: los estudiosos de la migracin espaola, los historiadores mexicanistas, aquellos que estn interesados en general en anlisis migratorios comparativos, y quienes por sus intereses personales encuentran el tema de la guerra civil Espaola interesante. El hecho de que el libro ha sido escrito sin rebuscamientos innecesarios lo hace accesible. Ofrece, adems, algunas ideas que pueden ser debatidas en posteriores discusiones acadmicas, como por ejemplo cuando la autora asegura que Mxico es un pas histricamente “asimilacionista”.

Dvila Valds, al tratar esta migracin del pasado, toca dos puntos de gran actualidad: en qu medida afectan el estatus jurdico y el marco migratorio la calidad de vida de un inmigrante?, qu se puede hacer por mejorar la situacin de los refugiados en el mundo?

De acuerdo con n informe reciente,[1] si en 2005 haba 19 200 000 de desplazados, y 48% de ellos fueron calificados como refugiados, para el 2011 los desplazados haban ya alcanzado los 34 000 000, y entre ellos slo a 29% se dio el estatus de refugiados. Cambios climatolgicos, conflictos polticos y tnicos, dificultades econmicas, crecimiento demogrfico, etc., harn que el nmero de desplazados siga creciendo en la prxima dcada. En no pocas ocasiones, como en esta, contemplar el pasado nos puede ayudar a entender mejor el presente y, ojal, a planificar mejor el futuro.

Alma Durn-Merk,

Departamento de Antropologa Europea

Universidad de Augsburgo, Alemania



[1] Informe La situacin de los refugiados en el mundo, acnur (Agencia de la Organizacin de las Naciones Unidas para los Refugiados), recuperado de http://www.acnur.org/t3/recursos/publicaciones/

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons:

Atribución by

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Ana María Serna Rodríguez, aserna@mora.edu.mx  Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 30, Volumen 31, número 2 (92), mayo-agosto, 2015. Responsable de la coordinación de este número:Yolanda R. Martínez, Madrid 82, col. Del Carmen, Deleg. Coyoacán, México, D.F. C.P.  04100, tel. 5554-8946, ext. 3108, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Madrid 82, col. Del Carmen, Deleg. Coyoacán, México, D.F. C.P.  04100, tel. 5554-8946, ext. 3108. Fecha de última modificación: 07-07-2015

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.